Hawai, EEUU.- Científicos del Oceanic Institute viene estudiando la acuicultura de los poliquetos para usarlos como alimento para la maduración de camarones.
La acuicultura del camarón se ha incrementado dramáticamente en todo el mundo durante las últimas dos décadas. Esta actividad se basa exclusivamente en la reproducción en cautiverio, por lo que se requiere el acondicionamiento de los reproductores de camarón para estimular el desarrollo gonadal e inducir la muda, desove y la eclosión de los huevos para producir larvas viables.
Las dietas de los reproductores de camarón son importantes en el proceso de maduración, especialmente en la estimulación del desarrollo del ovario en el camarón hembra. Los poliquetos marinos son, frecuentemente, uno de los principales componentes de los reproductores. Debido a que los camarones penaideos tienen una capacidad limitada para sintetizar los ácidos grasos n-6 y n-3, las altas concentraciones de estos importantes ácidos hallados en los ovarios de las hembras reproductoras se atribuyen al consumo de alimentos ricos en HUFA, como los poliquetos marinos.
Los científicos estimar que mas de 5000 kg de poliquetos marinos congelados son importados a Hawai anualmente para soportar las actividades de reproducción del camarón, con un valor aproximado de $200 000/año. La principal fuente para los poliquetos son los Glycera dibranchiata capturado en Maine, con un costo de alrededor de $50/kg, y el Nereis virens de cultivo procedente de Holanda, a un costo de alrededor de $33/kg.
Las principales granjas camaroneras en Asia y América Central típicamente usan poliquetos silvestres o de cultivo en las dietas de los reproductores. Con un valor menos de $10/kg, estos gusanos son mucho más baratos que los provenientes de Maine y Holanda, pero no son una alternativa viable debido a los riesgos para la bioseguridad.
La Center for Tropical and Subtropical Aquaculture viene financiando la investigación del potencial acuícola de los poliquetos para su uso como alimento de maduración en los hatcheries de camarón local y regional.
Los poliquetos colectados de los hábitats marino local serán evaluados su potencial de cultivo y su idoneidad como alimento de maduración para el camarón. Se han reportado más de 250 especies de poliquetos en Hawai. Para minimizar el impacto en el ecosistema marino hawaiano, los científicos emplearán principalmente poliquetos de los géneros Nereis y Perinereis. Los criterios de evaluación de los científicos son: tamaño grande, rápido crecimiento, capacidad para crecer a moderada o alta densidad, amplio período reproductivo y palatabilidad.
Para minimizar el riesgo de bioseguridad a los reproductores de camarón en el Oceanic Institute, los científicos podrán en cuarentena y escudriñarán para virus de camarones previamente reportadas en Hawai, usando PCR cuantitativo.
El desarrollo de sistemas de cultivo adecuados utilizando las especies de poliquetos locales puede mejorar dramáticamente los márgenes de ganancia y la estabilidad de la industria camaronera en Hawai.
Contacto:
Dustin Moss
Oceanic Institute
Email: dmoss@oceanicinstitute.org
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.