
La acuicultura moderna es un pilar de la producción de alimentos de origen acuático, impulsada por décadas de avances en nutrición y mejoramiento genético. Hemos logrado peces que crecen más rápido y aprovechan mejor el alimento. Sin embargo, ¿van de la mano la formulación de los piensos y el potencial genético de los peces? Un estudio reciente, desarrollado por científicos de Natural Resources Institute Finland (Luke) y de SPAROS Lda, presenta un innovador modelo biométrico que conecta directamente la genética con la nutrición, centrándose en un nutriente crucial: el fósforo en la trucha arcoíris.
Los hallazgos sugieren que, a medida que mejoramos genéticamente a los peces para que sean más eficientes, sus requerimientos de fósforo aumentan, una realidad que podría estar pasándose por alto en la formulación de piensos modernos.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 El dilema del fósforo: esencial pero problemático
- 3 Uniendo genética y nutrición: el modelo «de los rasgos al pienso»
- 4 ¿Qué rasgos impactan más la necesidad de fósforo?
- 5 Proyecciones a futuro: la nutrición de la trucha en 2024 y 2050
- 6 Conclusión: un llamado a la sincronización
- 7 Entradas relacionadas:
- A medida que los peces son seleccionados genéticamente para ser más eficientes (crecer más rápido con menos alimento), sus requerimientos nutricionales de fósforo aumentan. El potencial genético no puede alcanzarse si la dieta no se adapta a estas nuevas demandas.
- La mejora en la eficiencia alimenticia (menor FCR) es el factor que más eleva la necesidad de fósforo en el pienso. La relación no es lineal: mejoras pequeñas en un FCR ya eficiente provocan un aumento desproporcionado en la demanda de este mineral.
- Los niveles de fósforo en muchos piensos comerciales actuales, reducidos por normativas ambientales, podrían ser insuficientes para los peces genéticamente superiores de hoy en día. Esto arriesga no solo el rendimiento productivo sino también la salud y el bienestar de los peces (ej. deformaciones esqueléticas).
- La formulación de piensos no puede ignorar los avances genéticos. Es crucial una sincronización entre nutricionistas y genetistas para asegurar que la dieta respalde el potencial de los peces mejorados y se logre una acuicultura verdaderamente sostenible y eficiente.
- La solución a largo plazo es mejorar la capacidad del propio pez para retener y utilizar el fósforo que consume, a través de innovaciones en ingredientes o aditivos.
El dilema del fósforo: esencial pero problemático
El fósforo (P) es fundamental para la salud de los peces. Es un componente clave para el desarrollo del esqueleto, el crecimiento y la eficiencia alimenticia. Una deficiencia puede causar deformaciones esqueléticas y un menor rendimiento.
Sin embargo, el fósforo no retenido por el pez se excreta al medio ambiente, contribuyendo a la eutrofización, un problema ecológico que ha llevado a regulaciones estrictas y a una tendencia general de reducir el contenido de este mineral en los piensos acuícolas durante las últimas décadas. Este es el desafío: proporcionar suficiente fósforo para el pez sin exceder los límites ambientales.
Uniendo genética y nutrición: el modelo «de los rasgos al pienso»
Tradicionalmente, los requerimientos nutricionales se determinan mediante costosos y largos ensayos de dosis-respuesta. El nuevo estudio propone una alternativa: un modelo matemático que predice los cambios necesarios en la formulación del pienso basándose directamente en los cambios de los rasgos del pez, como el factor de conversión alimenticia (FCR), el rendimiento de filete (YLD) y el índice viscerosomático (VSI).
Este enfoque «de los rasgos al pienso» («traits-to-feed») integra por primera vez la genética cuantitativa y la nutrición de peces en un marco predictivo unificado. Para ello, los investigadores utilizaron datos de décadas del programa nacional de mejoramiento genético de la trucha arcoíris de Finlandia.
¿Qué rasgos impactan más la necesidad de fósforo?
El estudio desarrolló dos versiones del modelo, una simple y otra avanzada, llegando a conclusiones consistentes y reveladoras.
El factor de conversión alimenticia (FCR) como protagonista
El hallazgo más contundente es que la mejora en el FCR (menos alimento para ganar un kilo de peso) es el principal impulsor del aumento de los requerimientos de fósforo. La relación es fuerte y no lineal: a medida que el FCR disminuye y se acerca a 1.0, el nivel de fósforo digestible necesario en el pienso se dispara.
Para entenderlo de forma sencilla: un pez más eficiente convierte el pienso en biomasa con mayor rapidez. Para que esa nueva biomasa (músculo, hueso) tenga la composición correcta, el pienso debe ser más «denso» en nutrientes esenciales como el fósforo. De lo contrario, el cuerpo del pez se «diluirá» en este mineral, comprometiendo su salud.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Un efecto modesto de la composición corporal
Los programas de selección también han logrado truchas con mayor rendimiento de filete y un menor porcentaje de vísceras. Intuitivamente, se podría pensar que esto alteraría significativamente las necesidades de fósforo.
Sin embargo, el modelo demuestra que el efecto de estos cambios en la composición corporal es modesto y lineal. Si bien un aumento en el tejido que demanda fósforo (como el esqueleto, incluido en el «resto de la canal») influye, su impacto es mucho menor en comparación con la drástica influencia del FCR.
Proyecciones a futuro: la nutrición de la trucha en 2024 y 2050
Aplicando el modelo a las tendencias genéticas observadas, los investigadores hicieron una proyección audaz.
Para 2024, el nivel óptimo de fósforo digestible predicho para la trucha mejorada es de entre 0.66% y 0.70%, lo que equivale a un fósforo total de 0.94% a 1.0% en el pienso (asumiendo una digestibilidad del 70%). Estos valores son superiores a los niveles actuales en muchos piensos comerciales, que se han reducido para cumplir con normativas ambientales.
Mirando hacia 2050, si el mejoramiento genético del FCR continúa al ritmo actual y la eficiencia de retención de fósforo de los peces se mantiene estable en un 40%, el requerimiento de fósforo digestible en el pienso aumentará hasta un 0.85%.
La única forma de evitar este aumento en la inclusión de fósforo es mejorar la capacidad del pez para retener el fósforo que consume. Sí, por ejemplo, gracias a innovaciones en los ingredientes o aditivos del pienso, la eficiencia de retención mejorará entre un 0,5% y 0,7% anual, los niveles de fósforo requeridos en la dieta podrían mantenerse estables o aumentar solo ligeramente.
Conclusión: un llamado a la sincronización
Este estudio es una herramienta fundamental para nutricionistas, formuladores de piensos y genetistas. Demuestra que la selección genética no ocurre en el vacío; cada avance en la eficiencia del pez debe ser correspondido con una adaptación nutricional para que su potencial se exprese plenamente y de forma saludable.
Reducir excesivamente el fósforo en los piensos por razones ambientales, sin tener en cuenta las necesidades cambiantes de los animales genéticamente superiores, es una estrategia arriesgada. Podría no solo limitar el rendimiento productivo, sino también comprometer el bienestar animal al aumentar el riesgo de deficiencias y problemas esqueléticos. El futuro de una acuicultura sostenible y eficiente depende de que la nutrición y la genética avancen al mismo paso.
El estudio es parte del proyecto ‘AquaIMPACT: Genomic and Nutritional Innovations for Genetically Superior Farmed Fish to Improve Efficiency in European Aquaculture’, financiado por el Horizon 2020 Research and Innovation Programme de la Unión Europea.
Contacto
Natural Resources Institute Finland (Luke),
Breeding and Genomics, Tietotie 4, FI-31600 Jokioinen, Finland.
Email: antti.kause@luke.fi
Referencia
Kause, A., Soares, F., & Silva, T. S. (2026). A biometrical traits-to-feed model integrating fish nutrition and genetic improvement of feed utilisation traits: Predicting changes in optimal feed phosphorus levels for selectively bred rainbow trout. Aquaculture, 612, 743171. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743171

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.