Impacto Ambiental

Medicamentos para tratar las parásitos en los piscigranjas amenazan la vida silvestre

Foto del autor

By Milthon Lujan

Noruega.- Un nuevo estudio determinó que un medicamento que es usado para tratar las infecciones de parásitos en las piscigranjas pueden contaminar el ambiente que lo rodea y amenaza la vida silvestre local.

Anuncios

El piojo de mar (Lepeoptheirus salmonis) es uno de los mayores problemas en las piscigranjas. Las pérdidas estimadas exceden EUR 180 millones por año sólo en el hemisferio norte. Las infestaciones de piojos son tratados con dietas para los peces que contienen medicamentos anti-parasitarios. Sin embargo, estos medicamentos pueden terminar en el ambiente local, ya sea excretados por los peces o por los pellets no consumidos, y podrían afectar a otros organismos.

Un reciente estudio mostró que el medicamento teflubenzuron, que es usado para combatir las infestaciones de piojos, además de proteger el cultivo, puede matar a las langostas y hay preocupaciones por la cantidad que se acumula en los sedimentos.

Anuncios

Los científicos determinaron que las concentraciones de teflubenzuron fueron lo suficientemente altos para matar algunos cangrejos, camarones y langostas. Sin embargo, ellos sugieren que esto no representa un riesgo para humanos.

El teflubenzuron fue detectado en la mayoría de especies silvestres analizadas por los científicos, pero los poliquetos, el cangrejo rey (Lithodes maja) y el pez “saith” (Pollachius virens), contuvieron las más altas cantidades.

Contact:
Ole Samuelsen
oles@imr.no

Referencia bibliográfica:
Samuelsen, O. B., Lunestad, B. T., Hannisdal, R. et al. (2015) Distribution and persistence of the anti
sea-lice drug teflubenzuron in wild fauna and sediments around a salmon farm, following a standard treatment. Science of the Total Environment 508: 115– 121. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2014.11.082.

READ  Investigan contaminación con plástico de la lubina y dorada de cultivo en el mar Mediterráneo

Deja un comentario