
En la salmonicultura, el uso de vacunas inyectables es una práctica común para prevenir enfermedades. Sin embargo, estas vacunas presentan una limitación importante: suelen aplicarse en etapas tempranas del desarrollo, generalmente en el hatchery, antes de que los peces sean trasladados al cultivo en mar. Aunque existe la posibilidad de realizar una revacunación, este proceso es complejo una vez que los peces están en el mar, ya que implica manipulación de los peces, lo que genera altos niveles de estrés, afectando negativamente su bienestar.
La vacuna oral surge como una solución innovadora a este desafío. Consiste en incorporar el antígeno directamente en el alimento, permitiendo inmunizar a los peces sin necesidad de intervención física. Este enfoque facilita la administración en etapas más avanzadas del ciclo productivo. Además, al disminuir el estrés y las mortalidades vinculadas a tratamientos inyectables, la vacuna oral fortalece la capacidad del pez para enfrentar enfermedades, aportando a una producción más sostenible y eficiente.
En esta línea de acción, la Investigadora Asociada de la línea Genómica Acuícola del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz, adjudicó el FONDEF IT “Licevax2: vacuna oral basada en tecnología bssd para el control de la caligidosis en salmón del Atlántico”.
El proyecto
El proyecto cuenta con el subdirector del Centro INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate, como director alterno, y con la participación de los investigadores de la RP1, Dra. Yeny Leal-Acosta, Dr. Diego Valenzuela-Miranda y del Dr. Antonio Casuso. Además, como institución asociada participa AQUATRECK, una empresa farmacéutica acuícola de nueva generación, constituida en O Porriño, Pontevedra, España, cuyo objetivo es reinventar la gestión de la salud de los peces y apoyar el crecimiento sostenible de la industria acuícola.
“En la búsqueda de nuevas estrategias para el control de la caligidosis, contamos con dos antígenos identificados en Caligus, el parásito que afecta a los salmones. Estos antígenos, han sido evaluados repetidamente por nosotros como vacunas inyectables, demostrando una alta eficacia al reducir significativamente la carga parasitaria. Sin embargo, al tratarse de proteínas recombinantes, su utilización en la industria salmonicultora presenta desventajas, ya que son vacunas con alto costo de producción, implican manejo de los peces y son de difícil uso en etapas productivas avanzadas”, explicó la Dra. Valenzuela-Muñoz.
Para superar esta limitación, el equipo del Centro INCAR apostó por la tecnología Bacillus subtilis Spore Surface Display (BSSD). Esta técnica permite expresar proteínas en la superficie de las esporas de Bacillus subtilis, bacteria que, en condiciones estresantes, forma esporas como mecanismo de supervivencia. “Las esporas son un vehículo atractivo para antígenos por ser altamente resistentes a condiciones de estrés, además de estimular la respuesta mucosal, y son de fácil producción y escalado”, explica la Directora del Proyecto.
Esta propiedad es especialmente útil en la administración oral a través del alimento, ya que el proceso de fabricación del pellet incluye etapas de alta temperatura, como el aceitado. De esta forma, las esporas confieren estabilidad al antígeno durante este proceso, permitiendo que llegue intacto al pez.
Tecnología BSSD
“La tecnología BSSD representa una innovación de vanguardia que aún no ha sido utilizada en salud animal en Chile. Hasta ahora, los estudios se han centrado principalmente en vacunas humanas, lo que abre una oportunidad única para aplicar este enfoque en acuicultura y avanzar hacia sistemas de inmunización más eficientes y menos invasivos”, destacó la Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz.
Evaluación experimental
Esta tecnología ya ha sido evaluada a nivel experimental y, durante la ejecución de este proyecto, se evaluará por 2 años la tecnología en un ambiente relevante, determinando la mejor concentración de esporas para ser entregada vía oral a los peces y que genere la respuesta esperada contra Caligus. Esto incluye además ensayos para determinar las proporciones óptimas de antígenos, con el fin de identificar las combinaciones que mejor reducen la carga parasitaria.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Una vez definidas las formulaciones más prometedoras, se llevará a cabo una segunda fase en estanques, esta vez con infestaciones sucesivas de Caligus. El objetivo será observar si se logra una inmunización prolongada —de al menos tres meses— o si se produce un efecto acumulativo en el tiempo. Los investigadores plantean que el mecanismo de acción podría estar relacionado con cambios en la mucosa del pez, que afectarían la capacidad de infección del parásito.
“Finalizada la etapa en ambiente relevante, el proyecto avanzará hacia una prueba en condiciones reales de cultivo en mar, donde los peces serán alimentados con el producto desarrollado y expuestos al régimen correspondiente en la fase mar del cultivo de salmones”, añadió la Dra. Valenzuela-Muñoz.
Para el equipo INCAR, la formulación y adjudicación del FONDEF IT, representa un triunfo colectivo, pues esta línea de concurso de la ANID apunta a financiar proyectos de investigación y desarrollo sustentados en hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio, y que, en el plazo de dos años, apunten a su validación a través de prototipos avanzados y, finalmente, faciliten su transferencia hacia la industria, el mercado o la sociedad, incluyendo el diseño de un modelo de negocios.
De esta forma, el escalamiento permitirá avanzar en la validación y potencial comercialización de un producto con alto impacto en el sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.