México.- Con la entrega de 80 unidades móviles para la venta y distribución de productos pesqueros de producción nacional, el Gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y las organizaciones acuícolas y pesqueras impulsan la comercialización y consumo de los productos del mar, como parte de la estrategia alimentaria que promueve el Presidente Enrique Peña Nieto.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, hizo entrega simbólica de las llaves de una flota de 33 unidades de venta de pulpo, programa piloto de fomento al consumo y comercialización en el país.
Puso en marcha ocho vehículos de venta conocidos como “Pulpo Móvil”, con los cuales un grupo de mujeres de Campeche preparan platillos de pulpo que venden directo al público consumidor.
También se pusieron en marcha 39 unidades de distribución directa que operarán los productores pesqueros para comercializar directamente su producción, lo que les permitirá una mayor capitalización y hacer llegar a los mercados el pescado y el marisco de forma directa y a menor costo para la población consumidora.
Posterior a este evento, el secretario Martínez y Martínez y el comisionado Aguilar Sánchez, acompañados de líderes del sector y representantes de varios Comités Sistema Producto, inauguraron la exposición de productos del mar –entre los que se encuentran especies como el pargo lunarejo, almeja generosa, ostión, pulpo, camarón, tilapia, carpa, bagre, rana y erizo, entre otros— y la muestra gastronómica con degustación de platillos a cargo del chef Alfredo Oropeza, embajador de la Cultura Gastronómica Mexicana a base de pescados y maricos.
Estas acciones forman parte de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, recientemente puesta en marcha por el Primer Mandatario con la activa participación de diversas instituciones e instancias del Gobierno Federal, destacó.
El secretario Martínez y Martínez subrayó que para el Gobierno de la República el sector pesquero y acuícola tiene una importancia sin precedente a nivel nacional, a través de la integración de acciones en una alianza interinstitucional e intersectorial para lograr su crecimiento y desarrollo, que en el 2014 registró nueve por ciento en el Producto Interno Bruto de la actividad pesquera y 15 por ciento en el de acuacultura.
Derivado de las políticas públicas y acciones en el sector pesquero, se está a 600 gramos de alcanzar la meta sexenal de incremento del consumo per cápita (12 kilogramos), informó el secretario Martínez y Martínez.
Ante representantes de organizaciones sociales y empresariales del sector pesquero y acuícola, agregó que en el Programa Nacional Gastronómico la actividad pesquera tiene mucho que aportar en la integración de la cocina mexicana (con la pesca y el turismo), en un escenario en donde los más de 300 mil hombres y mujeres del sector pesquero están ya mejor preparados para desarrollar su trabajo.
Destacó que en las acciones de impulso a la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector pesquero, se fortalece y amplía la infraestructura para el ordenamiento, y la adquisición de las embarcaciones tipo Defenders para reforzar las labores de inspección y vigilancia en conjunto con la Secretaría de Marina (SEMAR).
Señaló que el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desarrollan políticas públicas y programas para fomentar el consumo de productos pesqueros, con alto valor nutricional y estratégico para la seguridad alimentaria del país.
El comisionado nacional de CONAPESCA, Mario Aguilar, destacó el trabajo cotidiano de más de 300 mil pescadores y acuacultores, la operación de 54 mil embarcaciones mayores y menores y más de nueve mil granjas que constituyen el eje productivo de este sector que registra un crecimiento dinámico.
Explicó que la CONAPESCA trabaja con un enfoque estratégico para la producción de especies como la tilapia, carpa, atún, sardina, ostión, camarón, lisa y trucha, entre otras que suman más de 200 especies, que son la base del crecimiento del sector.
Recordó que el INEGI informó que el Producto Interno Bruto pesquero es de los de mayor crecimiento en el sector primario y uno de los más dinámicos de la economía nacional.
Precisó que el PIB pesquero creció nueve por ciento en 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por su parte, la acuacultura tuvo una tasa media de crecimiento de 15 por ciento en el periodo 2012-2014, lo que representó un valor total de producción de 24 mil millones de pesos.
Derivado de las políticas públicas en el sector pesquero, en los últimos dos años el consumo de pescados y mariscos per cápita del país se incrementó en 2.5 kilogramos, por lo que se está a 600 gramos de lograr la meta sexenal, apuntó.
El representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero, resaltó que el sector pesquero de México vive una alianza productiva entre autoridades y productores, que arrojan incrementos en la producción, mejores políticas públicas y un sector que práctica una pesca responsable y sustentable en la captura de especies comerciales.
Remarcó la voluntad política del Gobierno de México para conducir la pesca bajo el esquema de conservación de los ecosistemas y la puesta en marcha de una estrategia de incremento al consumo, en un país que tiene el desafió de modificar los hábitos alimenticios.
Ninguna de estas medidas tendría éxito sin la voluntad política del Gobierno y la participación decidida de los productores sociales y empresariales, subrayó.
“La FAO no sólo celebra estos logros y perspectivas, sino que quiere poner su hombro, junto al de ustedes, para continuar esta alianza de producción y fomento al consumo de pescados y mariscos”, apuntó.
En el evento participaron 12 Comités Sistema Producto y organizaciones como la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP), Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), y secretarios de Pesca de gobiernos de los estados de Campeche y Baja California.