Por: Milthon B. Luján Monja.
El policultivo se puede definir como un sistema acuícola en donde más de una especie es cultivada simultáneamente en el mismo estanque. De acuerdo con Bocek (?), el principio de los policultivos se basa en que la producción de peces (y de otras especies acuáticas) en estanques puede ser maximizada a través del cultivo de una combinación adecuada de especies de peces con diferentes hábitos alimenticio, lo que permite una mejor utilización del alimento natural disponible en el estanque. De la Lanza-Espino et al. (citado por Ponce et al., 2005) indica que el policultivo consiste en la adición de una o más especies subordinadas a otra considerada “especie principal” del cultivo en cuestión. Este tipo de sistema de cultivo nos permite aprovechar mejor la productividad natural y el área en los estanques de cultivo; sin embargo, la selección de especies para el policultivo requiere de un análisis riguroso sobre los hábitos alimenticios, comportamiento y productividad de los estanques, con la finalidad de determinar la combinación que permita maximizar la rentabilidad de una explotación acuícola.
De acuerdo con Milstein (1992) las relaciones entre las especies de peces cultivadas y su ambiente depende principalmente de las características biológicas de los peces y el grado de intensificación del cultivo; destacando que en los sistemas extensivo y semi-intensivo, basados en la producción natural, la siembra de peces con diferentes hábitos alimenticios permite una eficiente utilización de los recursos del estanque.
{loadposition texto} | La elección de una combinación adecuada de especies acuáticas para el policultivo depende de algunas condiciones locales especificas como: clima, calidad del agua y fertilidad del estanque, disponibilidad de alevinos, alimentos y fertilizantes; además de conocer los requerimientos del mercado. El policultivo de especies acuáticas no es una práctica que se haya difundido mucho en el Perú; a pesar del enorme potencial que tiene principalmente para las comunidades y pequeños productores acuícolas. En este sentido, este articulo pretende destacar las ventajas que tiene la tilapia como una especie que se adapta muy bien a los sistemas de policultivo. |
Tilapia en policultivo con langostino
Debido a su rusticidad la tilapia es un pez que se adapta al cultivo en aguas salobres. Esta ventaja ha sido determinante para experimentar el policultivo de esta especie con el langostino Litopenaeus vannamei, como una alternativa para disminuir la mortalidad causada por el virus de la mancha blanca. De acuerdo con Massaut y Rodriguez (2004) en Ecuador, a raíz del problema del virus de la mancha blanca, muchas camaroneras implementaron la producción de tilapia suplementada con camarones sembrados a baja densidad; el sistema de policultivo estaba dirigido hacia la tilapia como producto primario y el camarón era considerado como especie secundaria; indicando además que varios estudios demostraron que el camarón de mar (langostino) en policultivo con tilapia manifiesta un rendimiento neto superior que cuando es cultivado en monocultivo.
Alday (1999 citado por: Derazo et al., ?) indica que en la búsqueda de nuevas alternativas de cultivo que permitan disminuir el efecto del síndrome del virus de la mancha blanca (SVMB) y otras patologías de origen bacteriano y viral, se han propuesto ensayos con policultivos de tilapia roja (Oreochromis sp) y camarón blanco (L. vannamei), bajo la premisa de que la tilapia parece mejorar las condiciones bioecológicas del medio de cultivo y reducir los efectos de la contaminación horizontal, considerando que esta especie de pez se adapta muy bien en condiciones eurihalinas, así como su rápido crecimiento, sus excelentes resultados en cautiverio, sus hábitos omnívoros, su buena asimilación del alimento balanceado y su sabor agradable que ha generado una creciente demanda en el mercado internacional, por lo cual se visualiza como una buena opción para este policultivo. Sin embargo, Massaut y Rodríguez (2004) no encontraron evidencias de esto en un experimento diseñado para evaluar evaluar el efecto de la tilapia sobre la producción de camarón bajo condiciones de mancha blanca; mientras que Derazo et al. (?) si encontraron efectos benéficos sobre la sobrevivencia del camarón, al ser sembrado en policultivo con peces como tilapia y cachama blanca.
Massaut y Rodríguez (2004) indican que los límites de siembra de los policultivo de tilapia/camarón no sobrepasaban las 1,2 tilapias/5-6 post larvas de camarón por m2, con estas densidades se obtienen después de 120 días de cultivo, 300 a 450 kg/ha de camarón con pesos promedio de 12 a 14 g, lo que representaba una supervivencia de alrededor de 50%. Costa (2008) evaluó la viabilidad económica del policultivo de tilapia (O. niloticus) y el langostino (L. vannamei) en diferentes densidades de siembra, concentrándose en los precios de mercado y en la rentabilidad económica; determinando que las densidades de siembra de 1 tilapia/10 langostinos por m2 y 2 tilapias/10 langostinos por m2 fueron las que dieron mejores resultados desde el punto de vita de rentabilidad económica. Mientras que Candido et al., (2006), experimentando el cultivo de tilapia y langostino en agua dulce, concluyó que esta técnica de cultivo es asequible, una vez que las dos especies se desarrollan armoniosamente en un mismo ambiente, logrando un incremento de la productividad.
Yi et al. (2004b) indica que la adición de tilapia del Nilo en los estanques de camarón puede mejorar la calidad del agua y la eficiencia de la utilización del alimento, dando como resultado una mejor rentabilidad y una menor contaminación ambiental.
Debemos indicar que este sistema de cultivo, muy extendida en su momento como alternativa al problema del virus de la mancha blanca, ha dejado de practicarse debido a las medidas de bioseguridad e intensificación en el cultivo de langostino; quedando relegada solo a explotaciones con sistema extensivos o semi-intensivos.