Nutrición

Investigadores logran duplicar el aumento de peso de cachamas criadas en jaulas

Foto del autor

By Milthon Lujan

Cachama. Fuente: Embrapa.
Cachama. Fuente: Embrapa.

Una investigación coordinada por Embrapa Pesca e Aquicultura (TO) logró aumentar en más del doble la ganancia de peso del tambaqui, también conocido como cachama y gamitana (Colossoma macropomum), en jaulas de red.

Mediante el empleo de técnicas de suplementación hormonal y alimentaria, los científicos obtuvieron 1,7 kg en diez meses en este sistema de producción, lo que representa una tasa de ganancia de peso 2,04 veces mayor que el resultado normalmente alcanzado, que es de aproximadamente 1 kg en doce meses. Estos datos corresponden a tanques con una densidad de 40 kilos por metro cúbico (kg/m³) y el incremento de peso se calculó con base en el promedio mensual.

Promover mejoras en la producción de tambaqui en jaulas de red es una de las prioridades de la investigación agrícola enfocada en la pesca y la acuicultura, ya que puede contribuir a la inclusión socioproductiva de los piscicultores familiares. Este es el caso del proyecto “Uso de populações monossexo de tambaquis”, o Monotamba, liderado por la investigadora Flávia Tavares, que generó este resultado.

Piscicultura de cachamas

La producción de cachamas en jaulas de red es una forma eficiente y ambientalmente responsable de cultivar esta especie, ya que promueve una acuicultura sostenible con crecientes ganancias de productividad. Además, facilita el acceso a los mercados locales en las regiones ribereñas, permitiendo una producción más cercana a los consumidores finales, lo que puede reducir los costos de transporte y mejorar la calidad del producto final.

READ  Identifican biomarcadores para estudios nutricionales en la dorada

En la investigación en cuestión se utilizaron sólo hembras, que en tambaqui demuestran mayor ganancia de peso. Los ejemplares recibieron la hormona estradiol en la fase de crianza durante seis semanas. Parte de la investigación se realizó en el Sistema de Recirculación de Agua (RAS) y parte en un tanque de red en el Lago de Palmas, donde Embrapa viene desarrollando experimentos en ese sistema de producción.

Otra iniciativa en este sentido, en el proyecto BRS Aqua, ya había conseguido reducir de doce a nueve meses el tiempo que tarda el tambaqui en alcanzar 1 kg en una jaula de red a una densidad de 40 kg/m³. Para lograrlo se implementaron medidas de manejo como clasificación de animales y ajustes en la tabla de alimentación.

En el proyecto Monotamba también se obtuvieron buenos resultados con la denominada población mixta (en la que machos y hembras conforman el mismo grupo). El aumento de peso alcanzó 1,4 kg en diez meses, lo que se considera positivo. Esta población no recibió estradiol durante la etapa de crianza y sirvió como control en la jaula de red, es decir, fue la población que sirvió como base de comparación para la que recibió la hormona y estuvo compuesta únicamente por hembras.

Acondicionamiento de alimentos

Durante la fase de crianza, en el sistema indoor (bajo techo), los animales fueron alimentados únicamente con pienso, lo que creó en ellos un condicionamiento. Cuando fueron engordados, ya en las jaulas de red del Lago de Palmas, se acostumbraron a esta situación. Según el investigador, “se parecían a las tilapias cuando comían, algo que no se había observado antes”. En este contexto, el tambaqui alcanzó 1 kg alrededor de los seis meses y medio, muy cerca de lo que puede lograr la tilapia, que es alcanzar ese peso a los seis meses.

READ  Desarrollo de nuevos ingredientes para los piensos acuícolas

Tavares destaca que el aumento de peso, que fue significativo y rápido, se debió en gran medida al entrenamiento nutricional al que fueron sometidas las hembras durante la fase de crianza. Esto muestra la estrecha relación que existe entre las diferentes etapas de la producción acuícola, cuando lo que sucede en una tiene un impacto positivo o negativo en la siguiente. En este caso hubo un beneficio.

También destaca que el entrenamiento alimentario en interiores “hizo que los peces se entrenaran para comer alimentos antes; haciéndolos mucho más ávidos de comida que los peces no entrenados, lo que hizo una gran diferencia”. Esta diferencia generó la ganancia de peso antes mencionada y abre una perspectiva interesante en el sistema de producción de tambaqui en jaulas de red.

Ciencia y sector productivo se unen para construir paquetes tecnológicos en beneficio de Tambaqui

Esta evolución en la ganancia de peso es un avance más que forma parte de un proceso más grande, construido en asociación entre la investigación y el sector productivo, para mejorar la productividad del tambaqui en jaulas de red, según el investigador. Aún no existe un protocolo completo de producción ni un paquete tecnológico para la especie, a diferencia de la tilapia, que ya cuenta con esas directrices y, en gran parte por ello, es el pez más producido y exportado por Brasil.

Los resultados de Monotamba son zootécnicos, es decir, se refieren a crianza y producción, pero aún faltan resultados económicos, tan importantes como los ya obtenidos. Según el investigador, “es necesario calcular los indicadores económicos para ver si el tiempo que el pez tiene que permanecer bajo techo representará un costo alto para el productor”.

READ  Desarrollan modelos para determinar la concentración óptima de astaxantina en la alimentación de los camarones

Un punto fundamental es que, como los animales ya están condicionados desde el inicio a alimentarse sólo de pienso y este insumo puede representar hasta el 80% de los costos de producción, conocer la cantidad y el momento de la alimentación se convierte en un punto de atención aún más necesario para el productor.

Además del aumento de peso que ya es posible, el aumento de la densidad de población en jaulas de red es otro avance futuro. Tavares cree que una densidad de 50 kg/m³ es viable. De esta manera, se produciría otra reducción en la diferencia entre la producción de tambaqui y tilapia, que normalmente se realiza a densidades mayores.

La investigadora contextualiza la etapa actual del trabajo: “Estamos avanzando, es parte de un proceso. Tendremos especies mejoradas para jaulas de red, tendremos edición genómica que también ayudará a la ganancia de peso en este sistema de producción. Tiene todo para tener éxito, Tambaqui tiene un potencial enorme, especialmente para la Región Norte de Brasil”.

Contacto
Flavia Tavares de Matos
Embrapa Pesca e Aquicultura
Email: flavia.tavares@embrapa.br