Cultivo del Turbot Scophthalmus maximus

 Por: Carmen Chimbore Mejía

I. INTRODUCCION

El cultivo de turbot (Scopthalmus maximus) se ha venido desarrollando en todo el mundo. Esta especie pertenece al grupo de los peces planos que se transformó en el objeto de una floreciente pero efímera industria en sus inicios, ya que la población de turbot comenzó a disminuir en su hábitat natural. Sin embargo la acuicultura se constituyó en una sólida alternativa para seguir utilizando este recurso sin alterar sus índices poblacionales y la industria comenzó a prosperar firmemente (Aquanoticias, 2004).

Leer más

El Uso de las algas para la producción de biocombustibles

Milthon B. Lujan Monja
Aqua Center SRL

milthon.lujan@gmail.com

Resumen:

Los biocombustibles obtenidos de las algas se constituyen en una alternativa económicamente viable, debido a los cuestionamientos que se le vienen dando a los biocombustibles obtenidos de plantas terrestres. Los biocombustibles más comunes son el biogas, el bioetanol y el biodiesel, los mismos que pueden ser obtenidos mediante el procesamiento de las algas.

 

Leer más

Bioremediación en los sistemas de cultivo de camarón

S. P. Anthony y R. Philip
NAGA, WorldFish Center Quarterly Vol. 29 No. 3 & 4 Jul-Dec 2006
rose@cusat.ac.in

Resumen

La acuicultura genera una cantidad considerable de desechos, que consiste en subproductos metabólicos, alimento residual, materia fecal y residuos profilácticos y terapéuticos, lo que conduce al deterioro de la calidad de agua y al brote de enfermedades. La bioremediación, la aplicación de microbios/enzimas a los estanques, el método comúnmente usado para mejorar la calidad del agua y para mantener la salud y la estabilidad de los sistemas de la acuicultura. La bioremediación incluye la mineralización de la materia orgánica a dióxido de carbono, maximizando la productividad primaria que estimula la producción de camarón, la nitrificación y desnitrificación apara (1) eliminar el exceso de nitrógeno de los estanques y (2) mantener la diversidad y la estabilidad de la comunidad de los estanques, en donde los patógenos son excluidos del sistema y la especies deseadas se establecen. A parte de la bacteria heterotrófica degradadora de la materia orgánica (detritivoros), las bacterias nitrificantes, desnitrificantes y fotosintética son empleados generalmente en la bioremediación.

 

Leer más

Impactos Potenciales del cambio climático en la maricultura de concha de abanico

Viviana Gamarra Serrano
anavivi1@hotmail.com

Resumen: El articulo evalua los posibles impactos del cambio climático sobre el cultivo de concha de abanico (ostion) en la región Ancash, y además aporta con algunas alternativas para mitigar estos impactos.

 

Leer más

Impactos ambientales del cultivo de concha de abanico en la Bahía de Samanco – Perú.

Tania Garro Minaya y Julio Prado Rodríguez

 

Resumen: El cultivo de concha de abanico, es una actividad que esta adquiriendo importancia en la bahía de Samanco. Sin embargo, se conoce poco sobre los impactos (positivos y negativos) que podría tener esta activiadad en el ambiente. En este informe se analizan los posibles impactos que tendría el cultivo de concha de abanico en la bahía de Samanco.

 

Leer más

La necesidad de una evaluación cuidadosa del riesgo para evaluar los peces transgénicos

Por: Alison L. Van Eenennaam y Paul G. Olin
California Agriculture 60(3): 126 – 131
http://californiaagriculture.ucop.edu    
Traducción Aquahoy

La biología reproductiva de los peces, los convierte en particularmente susceptible a la manipulación genética. La ingeniería genética o “transgénesis” del salmón del Atlántico esta actualmente siendo sometido a la revisión de las regulaciones federales, y la investigación internacional esta desarrollando otras especies. La capacidad innata del pez para escapar del confinamiento y su potencial de invadir los ecosistemas nativos, eleva la preocupación ecológica asociada con la modificación genética.

Leer más

ACUACULTURA ORGANICA, HERRAMIENTA PARA UN DESARROLLO ENDOGENO SOSTENIBLE, EFICIENTE Y COMPETITIVO

Por: César Antonio Villamar Ochoa

Técnico en Acuacultura Orgánica

E- mail: \n cesarvillamar@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

\n cesarvillamar44@yahoo.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

\n cesarvillamar@crevetteorganique.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 

www.crevetteorganique.com

 
 

Concepto y principios:

 

Nuestros antepasados producían alimentos sin utilizar productos que atenten contra la naturaleza. Su consumo no perjudicaba la salud de las personas y contribuían para mantenerlas con buena salud.

 

Leer más