Informe

Indicadores de Gobernanza Acuícola (AGI): para evaluar el desempeño de la industria

Foto del autor

By Milthon Lujan

Marco de Indicadores de Gobernanza de la Acuicultura. Fuente: Toonen et al., (2025); PLOS Sustain Transform 4(4): e0000165.
Marco de Indicadores de Gobernanza de la Acuicultura. Fuente: Toonen et al., (2025); PLOS Sustain Transform 4(4): e0000165.

La industria de la acuicultura es un sector alimentario global vital y en rápida expansión, que ahora suministra más de la mitad de todos los productos acuáticos para el consumo humano. Su crecimiento es muy prometedor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos persistentes, incluyendo la gestión de enfermedades infecciosas, parásitos, problemas de calidad del agua y la gestión de los riesgos sistémicos asociados con los ingredientes para piensos. Una gobernanza ambiental eficaz es crucial para mitigar estos riesgos.

Si bien existen diversas políticas y herramientas, muchas se centran principalmente en el desempeño o cumplimiento a nivel de granja, a menudo pasando por alto la compleja interacción de los actores y su capacidad para impulsar el cambio. Para abordar esta brecha, los investigadores de la Wageningen University, del Monterey Bay Aquarium, de la Aalborg University, de la University of Arizona, de la University of Stirling, se han desarrollado una nueva herramienta de diagnóstico: los Indicadores de Gobernanza Acuícola (AGI, por sus siglas en inglés).

¿Qué es el marco AGI?

El AGI es un marco integrado de ciencias sociales diseñado para evaluar el desempeño de la gobernanza en la orientación de los sectores acuícolas hacia la sostenibilidad en todo el mundo. Desarrollado por un grupo multidisciplinario de académicos y expertos, ofrece una visión integral de cómo interactúan la regulación pública, los estándares privados y las colaboraciones entre múltiples partes interesadas dentro de un sector acuícola determinado.

READ  ¿Quieres instalar un Acuario? Estos son los criterios básicos que debes tener en cuenta

El marco AGI evalúa la gobernanza a través de cuatro dimensiones clave:

  • Legislación: Las leyes y regulaciones promulgadas por los organismos estatales.
  • Códigos y Estándares Voluntarios: Mecanismos de establecimiento de reglas públicas y privadas (como ASC, BAP, GlobalGAP) utilizados para evaluar el desempeño y certificar productos.
  • Arreglos Colaborativos: Plataformas y asociaciones (por ejemplo, plataformas de múltiples partes interesadas, asociaciones industriales, programas de investigación conjunta) que permiten la acción coordinada entre diferentes actores.
  • Capacidades de Gobernanza: Las habilidades de los actores de la gobernanza (asociaciones de productores, ONG, departamentos gubernamentales, etc.) para identificar, abordar y resolver problemas a través de la reflexividad, agilidad, impulso innovador, reescalamiento y capacidad de respuesta.

Estas dimensiones se evalúan frente a tres principios básicos de gobernanza:

  • Legitimidad: La capacidad de respuesta percibida y la aceptación de las instituciones y reglas de gobernanza por parte de los afectados.
  • Ejecución: La capacidad de identificar y explotar oportunidades colectivas para resolver problemas complejos.
  • Coordinación: La consistencia y complementariedad de las interacciones de gobernanza para lograr objetivos compartidos.

Juntos, los 26 indicadores específicos dentro de esta estructura proporcionan una herramienta de diagnóstico para evaluar el desempeño de la gobernanza en cualquier país o sector determinado.

¿Por qué se necesita el AGI?

Los marcos existentes de evaluación de la sostenibilidad de la acuicultura a menudo consideran aspectos de gobernanza, pero principalmente como insumos que contribuyen a un desempeño ambiental o económico más amplio, en lugar de como un enfoque independiente. Pueden carecer de una evaluación integral de las formas de gobernanza privada o de la interconectividad entre diferentes elementos de gobernanza. El marco AGI tiene como objetivo llenar este vacío proporcionando una perspectiva integradora sobre el «conjunto de interacciones» que dan forma a los resultados de sostenibilidad.

Estudio de caso: Gobernanza de la Acuicultura del Salmón

Para demostrar su utilidad, el marco AGI se aplicó para analizar la gobernanza de la gestión de enfermedades en las industrias de salmón del Atlántico de Noruega, Chile y Canadá, tres grandes productores que enfrentan importantes desafíos relacionados con enfermedades. Los hallazgos clave incluyen:

  • Base Sólida, Dirección Limitada: Si bien los tres países cuentan con una legislación estatal integral relacionada con la acuicultura y las enfermedades, la gobernanza sigue siendo limitada para dirigir eficazmente hacia soluciones alternativas o mitigar desafíos ambientales persistentes.
  • Papel Variable de los Estándares: Los estándares voluntarios internacionales (ASC, BAP, GlobalGAP) están presentes pero se aplican de manera diferente en los países, influenciados por las preferencias del mercado de exportación. Aunque relevantes, su coordinación con la legislación nacional y su impacto en la mejora de los objetivos ambientales públicos varía. Chile mostró una coordinación industrial algo mayor en torno a la prevención de enfermedades, en parte debido a los códigos nacionales y la presión social.
  • Brechas en la Colaboración: Existen numerosos arreglos colaborativos, incluidas fuertes asociaciones industriales y programas de investigación estado-industria centrados en temas como el piojo de mar y la reducción de antibióticos. Sin embargo, la coordinación entre estos diferentes arreglos suele ser limitada y fragmentada. Fundamentalmente, la participación sustantiva de la sociedad civil en la toma de decisiones sigue siendo limitada en general.
  • Limitaciones de Capacidad: La industria del salmón, particularmente en Noruega, muestra un fuerte impulso innovador y capacidad de aprendizaje, a menudo respaldado por el estado. Sin embargo, traducir este aprendizaje en planes de acción adaptativos enfrenta limitaciones, y la falta de comunicación con ONG críticas dificulta la capacidad de asegurar una aceptación social más amplia.
  • Enfoque a Nivel de Granja: A pesar de los enfoques de gestión basados en áreas en algunas regiones, la gestión de enfermedades sigue estando centrada en gran medida a nivel de granja individual (por ejemplo, uso de antibióticos, medidas de bioseguridad). Esto potencialmente obstaculiza las oportunidades para estrategias de gestión más coordinadas a escala de ecosistema.
READ  Publican historia del desarrollo e impacto de la tilapia de cultivo mejorada genéticamente GIFT

El Valor y Futuro del AGI

El marco AGI demuestra un potencial significativo como herramienta para:

  • Diagnóstico Sistemático: Proporcionar una forma estructurada de comprender cómo se organizan la toma de decisiones, los roles, las responsabilidades, el aprendizaje y la alineación dentro de la gobernanza de la acuicultura.
  • Análisis Comparativo: Permitir comparaciones entre países, sectores o problemas específicos (como enfermedades) para identificar impulsores y barreras comunes.
  • Guiar la Mejora: Ofrecer conocimientos prácticos para identificar fortalezas y debilidades, proporcionando información para la reflexión y deliberación entre las partes interesadas (gobierno, industria, sociedad civil, investigadores) sobre la mejora de las prácticas de gobernanza.
  • Complementariedad: Ofrecer una evaluación de ‘medios’ centrada en la gobernanza que complementa otros marcos centrados en ‘insumos’ o ‘resultados’ como los Indicadores de Desempeño de la Acuicultura (API) o las evaluaciones de los ODS.

Se está llevando a cabo un mayor desarrollo y aplicación del AGI, incluidas evaluaciones en la acuicultura de camarón y nuevas regiones como India, China y África Oriental. La investigación también explorará sinergias con otros marcos y su potencial aplicación a desafíos más amplios de gobernanza del sistema alimentario.

Conclusión

Los Indicadores de Gobernanza Acuícola (AGI) proporcionan un nuevo y valioso marco para diagnosticar las complejidades de los sistemas de gobernanza actuales y fomentar el diálogo necesario entre múltiples partes interesadas para identificar vías de mejora.

Al centrarse en las interacciones entre la legislación, los estándares, la colaboración y las capacidades, el AGI puede ayudar a guiar al sector hacia el cumplimiento de su potencial mientras aborda sus riesgos inherentes.

Referencia (acceso abierto)
Toonen HM, Bush SR, Ibarra R, O’Sullivan C, Hudson E, Asif F, et al. (2025) Aquaculture Governance Indicators: A diagnostic framework for steering towards sustainability. PLOS Sustain Transform 4(4): e0000165. https://doi.org/10.1371/journal.pstr.0000165

READ  Cultivo de algas marinas puede ayudar a abordar la inseguridad alimentaria mundial