Iquitos, Perú (Andina).- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) produjo 250,000 alevinos de gamitana en el Centro de Investigaciones Fernando Alcántara de Quistococha, ubicado en Loreto, que fueron distribuidos en calidad de venta y transferencia de tecnología a 103 productores acuícolas.
La distribución de los alevinos se realizó a través del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos, Aquarec del IIAP, en este primer trimestre del año, como resultado de los ensayos de reproducción inducida.
Los productores acuícolas beneficiados pertenecen a los distritos de San Juan Bautista, Punchana, Mazán, Indiana, Fernando Lores, Nauta, Trompeteros, Requena y Pebas.
Esta producción y distribución es un indicador del aporte que hace el IIAP en el abastecimiento de peces amazónicos en edad de alevinos, para el desarrollo de la actividad acuícola en la región Loreto, la cual es posible gracias a la tecnología de la reproducción inducida desarrollada en la institución.
Asimismo, por la participación de técnicos y profesionales especializados, y el apoyo de un proyecto de inversión pública que busca mejorar la transferencia tecnológica acuícola del IIAP, para contribuir a la seguridad alimentaria en las regiones de la Amazonía Peruana.
Este aporte del IIAP busca mejorar la producción acuícola comercial, así como la calidad de vida del poblador rural de la Amazonía dedicado a esta actividad, y así garantizar su seguridad alimentaria e ingresos económicos a través del incremento de la producción de sus cultivos y venta de los peces cultivados.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.