FAO y el Ministry of Environment Water & Agriculture del Reino de Arabia Saudita publicaron una guía sobre el monitoreo ambiental para la acuicultura en jaulas dentro de ese país.
La guía son un documento sobre la implementación de los monitoreos de las operaciones de cultivos marinos dentro de Arabia Saudita. El monitoreo es usado para evaluar los cambios en el ecosistema y en este contexto, el monitoreo puede ser usado para evaluar cambios con respecto al estado anterior a la implementación de la explotación acuícola.
El documento destaca los impactos de la acuicultura en jaulas, los requerimientos para el monitoreo, el tipo y tiempo de monitoreo, la metodología para la recolección de los datos de campo, protocolos de laboratorio y preparación de informes.
La guía indica que el monitoreo es usados para:
– Establecer las condiciones de línea de base;
– Medición de los impactos que ocurren durante la construcción del proyecto y la operación;
– Evaluar el cumplimiento con las condiciones y estándares acordados;
– En el amplio contexto de la evaluación del impacto ambiental (EIA) para verificar la exactitud de las predicciones de los impactos y determinar la efectividad de las medidas de mitigación.
En general, la guía ayuda en las buenas prácticas del monitoreo, con detalles sobre que monitorear, parámetros a ser registrados, los datos recolectar, las mejores formas de procesar los datos y lo que debe hacerse cuando se ha culminado el monitoreo y están disponibles los resultados.
Referencia (libre):
Corner, R. 2017. Guidelines on environmental monitoring for cage aquaculture within the Kingdom of Saudi Arabia. FAO and Ministry of Environment Water & Agriculture. 144 p.
http://www.fao.org/3/a-i6863e.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.