Estudios

Consumo global de anguilas: un 99% proviene de especies amenazadas

Foto del autor

By Milthon Lujan

Ciclo de vida de la anguila y su consumo a través de la acuicultura. Las imágenes de la izquierda y la derecha representan el ciclo de vida de la anguila y su consumo a través de la acuicultura, respectivamente. Fuente: Kaifu et al. (2025); Sci Rep 15, 29968.
Ciclo de vida de la anguila y su consumo a través de la acuicultura. Las imágenes de la izquierda y la derecha representan el ciclo de vida de la anguila y su consumo a través de la acuicultura, respectivamente. Fuente: Kaifu et al. (2025); Sci Rep 15, 29968.

Un innovador estudio que integra por primera vez el análisis de ADN de productos comerciales con estadísticas globales de producción y comercio ha revelado una realidad preocupante para el sector acuícola y la conservación: más del 99% de las anguilas consumidas en el mundo pertenecen a especies amenazadas. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, que analizó productos en 11 países, no solo identifica qué especies llegan a nuestro plato, sino también quiénes son los principales consumidores, ofreciendo una radiografía esencial para la gestión sostenible de este valioso recurso.

La anguila de agua dulce (Anguilla spp.) es uno de los pescados más cotizados a nivel mundial, pero su complejo ciclo de vida presenta un desafío único: su reproducción en cautiverio aún no es comercialmente viable. Esto significa que toda la acuicultura de anguilas, que abastece la mayor parte del consumo, depende exclusivamente de la captura de juveniles silvestres, conocidos como «angulas de cristal». Esta dependencia, sumada a una fuerte demanda internacional, ha puesto a la mayoría de sus poblaciones en una situación crítica.

Conclusiones clave

  • Más del 99% de las anguilas consumidas a nivel mundial pertenecen a tres especies catalogadas como amenazadas por la UICN: la anguila americana, la anguila japonesa y la anguila europea.
  • El consumo de anguila está masivamente concentrado en el este de Asia. Países como China, Japón y Corea del Sur lideran la demanda mundial, tanto en volumen total como per cápita.
  • A pesar de la fama de la anguila japonesa, el análisis global indica que la anguila americana es la especie más abundante en el mercado internacional, seguida de la japonesa y la europea.
  • Existen grandes discrepancias en los datos de producción acuícola de China reportados a la FAO y a otros organismos, lo que crea una incertidumbre significativa sobre el volumen real del mercado global pero no altera la conclusión principal sobre las especies consumidas.
  • Toda la acuicultura de anguila a nivel mundial depende de la captura de juveniles silvestres (angulas de cristal), lo que ejerce una presión directa y constante sobre las poblaciones naturales.

¿Cómo se descubrió qué anguilas comemos?

Para responder a las preguntas de qué especies se consumen y en qué países, los investigadores de la Chuo University y de la National Taiwan University implementaron un enfoque combinado. Primero, recolectaron 282 muestras de productos de anguila (como el popular kabayaki, platos de restaurante y productos de supermercado) en 26 ciudades de 11 países y regiones, incluyendo mercados clave en Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía.

Utilizando la técnica de ADN barcoding, lograron identificar la especie exacta en cada producto, superando la dificultad de reconocerlas una vez procesadas. En paralelo, analizaron los datos de producción (pesca y acuicultura) de la FAO y las estadísticas de importación y exportación de la ONU para calcular el volumen de suministro doméstico en cada país, una aproximación al consumo real. Al ponderar la composición de especies obtenida por ADN con el volumen de mercado de cada país, pudieron estimar la composición a escala global.

Tres especies amenazadas dominan el mercado

El análisis genético de 279 muestras identificadas con éxito detectó principalmente cuatro especies. El hallazgo más contundente es que tres de ellas, todas incluidas en la Lista Roja de la UICN, constituyen la casi totalidad del consumo:

  • Anguila americana (A. rostrata): Fue la especie más detectada en las muestras (54.1%) y, al ponderarla con los volúmenes de mercado, se consolida como la más consumida a nivel mundial.
  • Anguila japonesa (A. japonica): Representó el 44.1% de las muestras, siendo la segunda más importante en el consumo global.
  • Anguila europea (A. anguilla): Aunque solo constituyó el 1.4% de las muestras, su presencia fue confirmada en los mercados de China y Japón. Es una especie catalogada como «En Peligro Crítico».
  • Anguila de aleta corta de Indonesia (A. bicolor): Su presencia fue mínima, con un solo producto detectado (0.4%).

Este predominio de especies amenazadas subraya la insostenibilidad del patrón de consumo actual y la urgente necesidad de medidas de gestión efectivas.

El este de Asia: epicentro del consumo mundial de anguila

El estudio confirma que, aunque las anguilas se comercializan globalmente, el consumo está abrumadoramente concentrado en el este de Asia.

Al analizar el suministro doméstico, los países con el mayor volumen de consumo son China, Japón y Corea del Sur. En términos de consumo per cápita, el liderazgo es aún más claro:

  • Japón (436.2 g/persona), Hong Kong (427.7 g) y Corea del Sur (366.7 g) muestran una preferencia cultural y una demanda muy superiores al promedio mundial, que se estima entre 15 y 36 g por persona, dependiendo de la fuente de datos utilizada.

El desafío de los datos: la gran incógnita de la producción china

Un punto crítico que el estudio saca a la luz es la enorme discrepancia en las cifras de producción acuícola de China. Los datos que China reporta a la FAO son hasta 2.4 veces mayores que los que informa a la «Consulta Informal», un grupo de cooperación regional del este de Asia. En 2021, el volumen de exportación de China incluso superó su producción declarada a este último organismo.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Esta diferencia, que asciende a unas 160,000 toneladas, genera una gran incertidumbre sobre el tamaño real del mercado global. Sin embargo, los autores señalan que, incluso con esta variabilidad, la conclusión principal no cambia: la anguila americana, seguida de la japonesa y la europea, son las más consumidas a nivel mundial. Para una gestión eficaz, es fundamental mejorar la precisión de estas estadísticas de producción.

Implicaciones para la conservación y el sector acuícola

Los resultados de esta investigación tienen profundas implicaciones. La fuerte demanda en Asia ha provocado un desplazamiento de la presión pesquera hacia otras especies y regiones, como es el caso de la anguila americana. Productos de anguila americana capturada en Norteamérica son enviados a China para su engorde y procesamiento, y luego re-exportados a mercados de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos y Canadá, generando una huella de carbono considerable.

La falta de etiquetado de especies en la mayoría de los productos (solo el 9% de las muestras lo indicaban) impide que los consumidores tomen decisiones informadas, haciendo casi imposible elegir una opción «sostenible».

En definitiva, este estudio pionero demuestra que el mercado global de la anguila depende de poblaciones sobreexplotadas y amenazadas. Para el sector acuícola y los gestores pesqueros, el mensaje es claro: se requiere urgentemente una mayor transparencia en las cadenas de suministro, datos de producción más fiables y una cooperación internacional reforzada para evitar que este valioso recurso desaparezca de nuestros ecosistemas y, eventualmente, de nuestros mercados.

Contacto
Kenzo Kaifu
Chuo University
1-4-1 Otsuka, Bunkyo-Ku, Tokyo, 112-8631, Japan
Email: kkaifu001t@g.chuo-u.ac.jp

Referencia (acceso abierto)
Kaifu, K., Han, YS. & Shiraishi, H. Global consumption of threatened freshwater eels revealed by integrating DNA barcoding, production data, and trade statistics. Sci Rep 15, 29968 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-15458-y