Seattle, USA.- Científicos de la University of Washington publicaron una revisión científica sobre las aplicaciones de la epigenética en la acuicultura. El documento incluye información sobre conceptos y definiciones de los mecanismos epigenéticos.
Mantener y mejorar la producción de la acuicultura requiere conocer los mecanismos genéticos y fisiológicos que controlar los rasgos deseados. Elucidar estos mecanismos han conducido al desarrollo de métodos biotecnológicos pioneros que tienen importantes aplicaciones. Por ejemplo, los marcadores moleculares son usados para la selección de reproductores y los estudios transcriptómicos vienen siendo usados para mejorar las condiciones ambientales para disminuir el estrés fisiológico en los animales.
La epigenética ha captado considerable atención con respecto a su valor potencial en muchas áreas de producción, particularmente bajo las condiciones donde el ambiente puede ser manipulado o la variación natural existe.
La epigenética se refiere a los procesos que resultan en alteraciones heredables en la actividad del gen sin manipular la secuencia de ADN subyacente. Los mecanismos epigenéticos influyen las expresión de los genes principalmente a través de la modificación local de la cromatina. A diferencia del ADN, los marcadores epigenético pueden ser influenciados por el ambiente, y por consiguiente muestran ser importantes mediadores de las respuesta fenotípicas a las señales del ambiente.
Científicos de la University of Washington elaboraron una monografía donde incluye conceptos claves y definiciones de los mecanismos epigenéticos, incluido la metilación del ADN, modificaciones de histona y ARN no codificante, el estado actual del conocimiento de la epigenética en peces y mariscos, y propone áreas claves de la acuicultura donde la epigenética puede ser aplicada.
Ellos indican que la primera área clave es la manipulación ambiental, donde la intención es inducir una “memoria epigenética” dentro o entre las generaciones para producir el fenotipo deseado.
Según los científicos la segunda área clave es la selección epigenética, que solo o combinada con la selección genética, puede incrementar la confiabilidad de producir animales con los fenotipos deseados.
“Basados en los aspectos de la historia de vida y las prácticas de crianza en las especies acuícolas, la aplicación del conocimiento epigenético puede afectar significativamente la productividad y sustentabilidad de las prácticas acuícolas” reportan los científicos. {mprestriction ids=»*»}
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
De acuerdo con los científicos la epigenética tiene el potencial de cambiar la forma de pensar sobre cómo se genera y mantiene un fenotipo. Mediante un mayor entendimiento de la metilación del ADN, modificaciones de la histona y ncRNAs, ellos indican que funcionalmente podemos anotar genomas, predecir mejor los fenotipos resultantes de las exposiciones ambientales, y posiblemente seleccionados basado en los marcadores epigenéticos.
Finalmente, los científicos concluyen que el papel de los mecanismos epigenéticos en las especies acuícolas puede revertir las suposiciones tradicionales sobre las prácticas de selección. “En última instancia, todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre cómo se pueden aprovechar los mecanismos epigenéticos en la acuicultura” concluyeron.
Referencia (abierto):
Gavery MR, Roberts SB. (2017) Epigenetic considerations in aquaculture. PeerJ 5:e4147 https://doi.org/10.7717/peerj.4147
https://peerj.com/articles/4147/ {/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.