
La industria del salmón se enfrenta constantemente a desafíos sanitarios, y el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) sigue siendo una de las amenazas más significativas, especialmente para los peces juveniles, donde causa altas tasas de mortalidad. Aunque existen vacunas y se investigan diversas terapias, la búsqueda de compuestos efectivos, seguros y de origen natural para fortalecer las defensas de los peces es una prioridad para la sostenibilidad del sector.
En este contexto, un reciente estudio científico publicado en Comparative Immunology Reports ha puesto el foco sobre la Alpinona, un flavonoide natural con prometedoras capacidades antivirales. La investigación, liderada por Paz Basualto-Díaz y un equipo de científicos chilenos, evaluó los efectos de este compuesto en salmones del Atlántico (Salmo salar) infectados experimentalmente con IPNV, arrojando resultados que abren una nueva puerta para el manejo sanitario en la acuicultura.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 ¿Qué es la Alpinona y de dónde proviene?
- 3 Un diseño experimental para probar su eficacia
- 4 Menos signos de enfermedad y una drástica reducción viral
- 5 El secreto está en la modulación de la respuesta inmune en las branquias
- 6 Implicaciones para una acuicultura más sostenible
- 7 Entradas relacionadas:
- El pretratamiento con Alpinona redujo los signos clínicos de la enfermedad (abdomen abultado, exoftalmia y anorexia) en salmones del Atlántico infectados con el virus IPNV.
- La Alpinona logró una disminución drástica de la carga viral en el riñón de los peces, siendo mil veces inferior en comparación con los grupos de control al día 26 post-infección.
- El efecto protector se asocia a una respuesta inmune más robusta, específicamente con un aumento en la expresión de los genes de las citoquinas pro-inflamatorias IL-8 e IL-12ß en las branquias, 5 días después de la infección.
- La Alpinona se perfila como un potencial inmunoestimulante profiláctico o adyuvante en vacunas para proteger al salmón contra agentes virales en la acuicultura.
¿Qué es la Alpinona y de dónde proviene?
La Alpinona es un tipo de flavonoide, un compuesto bioactivo que se encuentra en diversas plantas y es conocido por sus múltiples propiedades biológicas, como antioxidante, antiinflamatorio y antiviral. Específicamente, la Alpinona utilizada en este estudio fue aislada y purificada del exudado resinoso de la planta
«Palo Negro» Heliotropium huascoense, un arbusto nativo de la III región de Chile. Estudios previos ya habían sugerido su potencial como inmunoestimulante y antiviral contra otros virus, como el de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV).
Un diseño experimental para probar su eficacia
Para evaluar rigurosamente el efecto de la Alpinona, los investigadores de la Universidad Santo Tomás, de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Las Américas diseñaron un experimento controlado. Dividieron un total de 90 salmones del Atlántico juveniles (de aproximadamente 15 gramos) en tres grupos:
- Grupo Alpinona: Recibió una inyección intramuscular de 50 µg de Alpinona.
- Grupo Montanide: Se le administró Montanide, un adyuvante conocido usado como referencia.
- Grupo Control: Se le inyectó únicamente una solución salina.
Treinta días después de este tratamiento previo, todos los peces fueron desafiados con una inyección del virus IPNV. Posteriormente, se realizaron muestreos a los 5 y 26 días post-infección para analizar los signos clínicos de la enfermedad, la carga viral en el riñón anterior y la expresión de genes clave de la respuesta inmune en las branquias.
Los hallazgos del estudio fueron contundentes y muy alentadores.
Menos peces enfermos
Alrededor del quinto día post-infección, cuando la enfermedad suele alcanzar su punto máximo, los peces de los grupos control y Montanide mostraron claros signos asociados al IPNV, como abdomen abultado, exoftalmia (ojos saltones) y anorexia. En cambio, el grupo que había sido pretratado con Alpinona presentó una incidencia significativamente menor de estos signos clínicos.
El análisis de la carga viral en el riñón anterior (uno de los órganos donde el IPNV se replica) reveló el dato más impactante. Mientras que al día 5 post-infección la carga viral era similar en todos los grupos, al día 26 los peces tratados con Alpinona mostraron una carga viral mil veces inferior a la de los peces del grupo control y Montanide. Este resultado demuestra un potente efecto antiviral, inhibiendo o ayudando a eliminar la replicación del virus a largo plazo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El secreto está en la modulación de la respuesta inmune en las branquias
¿Cómo logra la Alpinona este efecto protector? Los investigadores buscaron la respuesta en la expresión de genes inmunes en las branquias, un tejido mucoso que representa una de las principales puertas de entrada para patógenos como el IPNV.
El análisis reveló que solo en los peces tratados con Alpinona se produjo un aumento significativo en la expresión de los genes il-8 e il-12ß al quinto día post-infección. Esto es crucial por varias razones:
- Interleucina-8 (IL-8): Es una citoquina pro-inflamatoria y quimioquina que actúa como una señal de alarma, reclutando células del sistema inmune (como neutrófilos y macrófagos) hacia el sitio de la infección para que combatan al invasor. Un aumento temprano de IL-8 en las branquias, como el inducido por la Alpinona, podría limitar la propagación del virus desde el inicio.
- Interleucina-12ß (IL-12ß): Es una subunidad de la citoquina IL-12, producida por macrófagos y otras células presentadoras de antígenos, que es fundamental para orquestar una respuesta inmune antiviral efectiva.
Curiosamente, este aumento en la respuesta inmune no se observó en el grupo tratado con Montanide en los mismos términos, lo que sugiere que la Alpinona ejerce un mecanismo de acción inmunoestimulante particular y eficaz contra el IPNV.
Implicaciones para una acuicultura más sostenible
Los resultados de este estudio posicionan a la Alpinona como un candidato prometedor para el desarrollo de nuevas estrategias sanitarias en la salmonicultura. Su capacidad para reducir la carga viral y los signos clínicos, mediada por la estimulación de una respuesta inmune temprana y efectiva, sugiere varias aplicaciones prácticas:
- Tratamiento profiláctico: Podría administrarse en el alimento de forma preventiva antes de períodos de alto riesgo, como la transferencia de los peces al mar.
- Adyuvante de vacunas: Sus propiedades inmunoestimulantes podrían ser aprovechadas para potenciar la eficacia de las vacunas existentes contra el IPNV y otros virus.
Aunque se necesitan más estudios para optimizar la dosis y las vías de administración (como la oral), este trabajo demuestra el inmenso potencial que reside en los compuestos naturales para combatir enfermedades en la acuicultura de una manera más eficaz y sostenible.
Contacto
Beatriz Valenzuela
Escuela Tecnología Médica, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás.
Viña del Mar, Chile
Email: bvalenzuela9@santotomas.cl
Referencia (acceso abierto)
Basualto-Díaz, P., Benavides, A., Gutierrez, D., Epuyao, N., Modak, B., Imarai, M., & Valenzuela, B. (2025). Antiviral effects of Alpinone on Atlantic salmon (Salmo salar) infected with the Infectious Pancreatic Necrosis Virus. Comparative Immunology Reports, 200239. https://doi.org/10.1016/j.cirep.2025.200239

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.