Reproducción

Científicos evalúan el rendimiento del desove de doradas durante cinco temporadas de reproducción

Foto del autor

By Milthon Lujan

Dorada (Sparus aurata). Fuente: CSIC
Dorada (Sparus aurata). Fuente: CSIC

La dorada (Sparus aurata), piedra angular de la acuicultura mediterránea, ha cautivado a los piscicultores por su impresionante producción de huevos. Pero, ¿cómo influye el cautiverio en su comportamiento de desove a lo largo del tiempo? Un nuevo estudio arroja luz sobre este fascinante tema y ofrece información valiosa para la gestión de reproductores.

Anuncios

Los científicos del Institute of Marine Biology, Biotechnology and Aquaculture (Grecia) y de la University of Crete (Grecia) estudiaron el rendimiento del desove (fecundidad relativa y éxito de la fertilización) en dos reproductores de dorada (Sparus aurata) criados en criaderos mantenidos bajo una temperatura de agua de pozo relativamente constante (18-20 °C) y un fotoperíodo natural simulado, durante cinco temporadas de desove consecutivas.

El éxito reproductivo de la dorada

En su hábitat natural, la dorada se reproduce estacionalmente, respondiendo a las fluctuaciones de temperatura. Sin embargo, años de investigación dedicada los han transformado en superestrellas de la acuicultura. Hoy en día, desovan fácilmente en cautiverio, produciendo más de 2 millones de huevos por kilogramo de peso corporal de la hembra durante períodos prolongados.

Si bien la temperatura influye, diversos estudios han confirmado que el fotoperíodo, el ciclo de luz-oscuridad, es la principal señal ambiental que desencadena la reproducción en la dorada en cautiverio. Al imitar los cambios de luz estacionales, los piscicultores pueden inducir el desove durante la mayor parte del año.

Anuncios

Los estudios también han profundizado en la dinámica social del desove. Normalmente, una hembra une fuerzas con uno o tres machos para una liberación sincronizada de óvulos y espermatozoides. Curiosamente, incluso durante períodos de escasez de alimentos, la dorada prioriza la reproducción, manteniendo una alta fecundidad, el éxito de la fertilización y la calidad de los huevos.

READ  Nanopartículas de selenio mejoran el rendimiento reproductivo de la tilapia roja

Los investigadores han explorado varios factores que influyen en el éxito del desove. La manipulación de la luz, por supuesto, es crucial. Pero la dieta, la edad de la hembra y la presencia de contaminantes ambientales también pueden influir. En particular, los estudios enfatizan la importancia de comprender los cambios en la proporción de sexos en cautiverio.

Protandria: Un giro en el comportamiento del desove

La dorada exhibe protandría, lo que significa que comienzan su vida como machos y potencialmente pueden cambiar de sexo para convertirse en hembras más adelante. Este fenómeno natural genera preocupación por el manejo de reproductores. Con el tiempo, las poblaciones no controladas podrían terminar con demasiadas hembras, lo que provocaría escasez de esperma y un menor éxito de la fertilización.

Para contrarrestar este posible desequilibrio, las piscifactorías suelen eliminar los peces más viejos, normalmente hembras, y sustituirlos por machos más jóvenes. Este estudio tuvo como objetivo monitorear la efectividad de esta práctica durante múltiples temporadas de desove.

El enfoque del estudio: una mirada de varios años al rendimiento del desove

Anuncios

Los investigadores observaron dos poblaciones de dorada durante siete años, a lo largo de cinco temporadas reproductivas. Realizaron un seguimiento de la producción de óvulos, las tasas de fertilización y los cambios en la proporción de sexos. Además, probaron el impacto de eliminar hembras mayores e introducir machos más jóvenes en el rendimiento del desove posterior.

Resultados clave

Temporada de desove extendida y alta fecundidad

El estudio, realizado durante cinco años consecutivos, reveló una temporada de desove extendida para la dorada mantenida en condiciones controladas con una temperatura del agua constante (18-20°C) y un ciclo natural simulado de día/noche. En particular, las hembras produjeron una cantidad significativa de huevos, que oscilaban entre 1,48 millones y 3,1 millones de huevos por kilogramo de peso corporal al año. Curiosamente, la mayor producción de huevos se produjo durante las dos primeras temporadas de desove.

Éxito de la fertilización y fluctuaciones de la proporción de sexos

Si bien la producción mensual de óvulos se mantuvo constante a lo largo de los años, el estudio observó variaciones en el éxito de la fertilización. Las tasas más altas se alcanzaron durante la segunda y tercera temporada de desove, con una disminución significativa en el último año. Esto sugiere que factores más allá de la cantidad de óvulos pueden influir en el éxito de la fertilización y se necesita más investigación para explorarlos.

READ  Línea de tiempo simplificada del desarrollo embrionario del salmón del Atlántico

La proporción de sexos dentro de los reproductores también mostró fluctuaciones. Inicialmente, los hombres constituían el 35% de la población. Este porcentaje disminuyó en los años siguientes, estabilizándose en torno al 15-20%. Un intento de aumentar la proporción de machos al 50% mediante la introducción de machos más pequeños fracasó. Esto desencadenó cambios de sexo en los machos más grandes, transformándolos en hembras, lo que finalmente llevó a un porcentaje de machos más bajo (18%) en la siguiente temporada.

Implicaciones para la acuicultura de la dorada

Anuncios

Estos hallazgos tienen un valor significativo para la industria de la acuicultura de la dorada:

  • Costos de manejo reducidos: La proporción estable de sexos elimina la necesidad de una introducción constante de machos en los reproductores, lo que simplifica las prácticas de manejo y potencialmente reduce los costos.
  • Producción constante de huevos: La producción alta y constante de huevos durante toda la temporada de desove garantiza un suministro confiable de huevos para las operaciones de acuicultura.
  • Gestión eficiente de reproductores: Comprender la larga temporada de desove y el momento óptimo para el éxito de la fertilización permite estrategias de manejo de reproductores más eficientes.

Además, el estudio sugiere que mantener una proporción alta entre machos y hembras podría no ser crucial a largo plazo. Esto se debe a que la proporción de sexos se estabiliza naturalmente después de la primera temporada de desove, y la producción de huevos y el éxito de la fertilización siguen siendo altos incluso con un porcentaje de machos más bajo. Esto simplifica el manejo de reproductores y reduce los costos asociados con el mantenimiento de una gran cantidad de machos.

Conclusión

“Estudio demostró la larga temporada de desove de la dorada, especialmente bajo temperatura constante del agua, la alta fecundidad y el éxito de la fertilización, y la estabilización del porcentaje de machos a ~20% después de la primera temporada de desove o cuando se modifica un reproductor para aumentar el porcentaje de machos”, concluyen los investigadores.

READ  Científicos determinan la arquitectura genética para la determinación del sexo en los peces

En general, la investigación proporciona información valiosa para optimizar la gestión de reproductores en la acuicultura de dorada. Al comprender los patrones reproductivos naturales de la especie y la dinámica de la proporción de sexos, los profesionales de la acuicultura pueden lograr una producción eficiente y sostenible de este pez de importancia comercial.

Anuncios

El estudio fue financiado por el Institute of Marine Biology, Biotechnology and Aquaculture del Hellenic Center for Marine Research.

Contacto
Constantinos C. Mylonas
Institute of Marine Biology, Biotechnology and Aquaculture, Hellenic Center for Marine Research
P.O. Box 2214, Iraklion, Crete, 71003, Greece
Email: mylonas@hcmr.gr

Referencia (acceso abierto)
Papadaki, M., Karamanlidis, D., Sigelaki, E., Fakriadis, I., & Mylonas, C. C. (2024). Evolution of sex ratio and egg production of gilthead seabream (Sparus aurata) over the course of five reproductive seasons. Aquaculture and Fisheries, 9(4), 534-542. https://doi.org/10.1016/j.aaf.2022.10.006