Makassar, Indonesia.- Científicos examinaron y caracterizaron el hemolinfa en juveniles de camarón tigre negro (Penaeus monodon).
El mecanismo de estrés y resistencia a las enfermedades para ambientes extremos en camarón tigre, es muy complejo y poco entendido. En este sentido, la información sobre las características del hemolinfa natural puede se runa guía útil para evaluar la performance de las respuestas fisiológicas del camarón tigre juvenil a los climas extremos.
Los científicos de la Universitas Muslim Indonesia y de la Universiti Putra Malaysia examinaron las características importantes del hemolinfa de los camarones tigres juveniles que fueron criados en estanques.
El estudio se realizó a través de muestreos de campo cuando los juveniles de camarón tenían cerca de 2 meses de edad. Los científicos midieron el número de hemocitos, proteína total, glucosa, proteína osmótica plasmática y los porcentajes de los diferentes tipos de células del hemocito.
Según los científicos, en base a sus resultados y de los porcentajes de los tipos de hemocitos, los juveniles de camarón tigre negro tuvieron una resistencia corporal hacia las enfermedades y el estrés ambiental.
Referencia:
Rustam, Hartinah, Kamaruzaman, S. T. Hadijah and Ilmiah. 2013. Characteristics of Haemolymph’s Juvenile Tiger Prawn, Penaeus monodon (Fabricius) Reared in Ponds. World Applied Sciences Journal 26 (Natural Resources Research and Development in Sulawesi Indonesia): 82-88.
DOI: 10.5829/idosi.wasj.2013.26.nrrdsi.26015

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.