
El ‘crowding’ (o trenging) es uno de esos momentos críticos en la salmonicultura. Es una operación necesaria para el traslado, vacunación, conteo de piojos o cosecha, pero inherentemente estresante para los peces. Gestionarlo mal puede comprometer el bienestar animal, aumentar la mortalidad y reducir la calidad del producto. El desafío siempre ha sido cómo medir y gestionar este riesgo de forma objetiva y estandarizada.
Para responder a esta necesidad, el proyecto CrowdMonitor, financiado por el Fondo Noruego de Investigación para la Pesca y la Acuicultura (FHF), ha publicado dos manuales innovadores. Estos documentos, desarrollados por instituciones de renombre como Nofima y el Instituto de Investigación Marina (IMR), en colaboración con socios comerciales como Cermaq y Grieg Seafood ASA, ofrecen una «caja de herramientas» actualizada para medir y monitorear el bienestar del salmón del Atlántico durante el ‘crowding’ en jaulas (net pens) y tanques (tanks).
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 Un marco unificado: antes, durante y después
- 3 La nueva escala de 5 niveles para la intensidad del ‘crowding’
- 4 Aplicación en jaulas (net pens): más allá de la superficie
- 5 Aplicación en tanques: un entorno controlado con riesgos propios
- 6 Recomendaciones clave para una mejor gestión
- 7 Entradas relacionadas:
- El proyecto CrowdMonitor, financiado por FHF, ha creado dos manuales (para jaulas y tanques) con herramientas actualizadas para medir el bienestar del salmón durante el ‘crowding’.
- Introduce un marco de tres etapas (antes, durante, después) para aplicar Indicadores de Bienestar Operacionales (OWIs) y de Laboratorio (LABWIs).
- Propone nuevas escalas de intensidad de ‘crowding’ de 5 niveles, que van desde «riesgo mínimo» (Nivel 1) hasta «riesgo alto/inaceptable» (Nivel 5), donde se debe actuar de inmediato.
- Para las jaulas, ofrece una escala basada en ROV (vehículo operado a distancia) además de la observación de superficie, reconociendo que la actividad superficial puede no reflejar el riesgo subacuático.
- Los manuales enfatizan la importancia de una evaluación de riesgos previa, considerando la salud de las branquias, el corazón y la piel, así como la calidad del agua.
Un marco unificado: antes, durante y después
Un error común es pensar en el bienestar solo durante el ‘crowding’. Los manuales de CrowdMonitor proponen un enfoque holístico, dividiendo la evaluación en tres fases críticas: antes, durante y después de la operación.
Para cada fase, se identifican Indicadores de Bienestar Operacionales (OWIs), que son amigables para el personal de la granja y pueden medirse en tiempo real (ej. comportamiento, calidad del agua), e Indicadores de Bienestar Basados en Laboratorio (LABWIs), que son más complejos y requieren análisis posteriores (ej. cortisol, histología).
Este marco de tres etapas permite al personal:
- Evaluar el riesgo (Antes): ¿Están los peces lo suficientemente sanos para soportar el estrés?
- Monitorear y reaccionar (Durante): ¿Estamos alcanzando niveles de riesgo inaceptables?
- Aprender y auditar (Después): ¿Qué impacto tuvo la operación y cómo podemos mejorar?
La nueva escala de 5 niveles para la intensidad del ‘crowding’
El avance más significativo de los manuales es una escala de riesgo de intensidad de ‘crowding’ actualizada. A diferencia de escalas anteriores, esta nueva versión está diseñada para integrarse en los Procedimientos Operativos Estándar (SOPs) y se basa en métricas de observación claras.
La escala clasifica la operación en cinco niveles de riesgo:
- Nivel 1 (Riesgo Mínimo): Período de aclimatación. El ‘crowding’ puede proceder según lo planeado.
- Nivel 2 (Riesgo Bajo): El ‘crowding’ puede proceder según lo planeado.
- Nivel 3 (Riesgo Creciente): Se puede proceder, pero con mayor diligencia. El personal debe estar listo para aplicar acciones correctivas si es necesario.
- Nivel 4 (Riesgo Alto): El personal debe considerar intervenir, pausar o liberar el ‘crowd’.
- Nivel 5 (Riesgo Inaceptable): Es claramente inaceptable. Se debe implementar una acción correctiva de inmediato o liberar el ‘crowd’.
Lo crucial de esta escala es que observar solo una métrica negativa es suficiente para definir el nivel de intensidad del ‘crowd’.
Aplicación en jaulas (net pens): más allá de la superficie
El manual para jaulas (Reporte 30/2025) aborda los riesgos específicos del entorno marino abierto, como el mal tiempo, las olas, las corrientes fuertes, el biofouling en las redes y la formación de «bolsillos» o pliegues en la red donde los peces pueden quedar atrapados.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
La escala de observación de superficie
Para el monitoreo desde la superficie, el personal debe estar atento a indicadores clave que definen los 5 niveles de riesgo. Métricas como «Burrowing» (peces intentando hundirse), «Gasping» (peces boqueando en la superficie), «Lethargy» (letargo) o la aparición de «White sides» (costados blancos) son señales de alerta.
Un Nivel 5, por ejemplo, se define por «Extensive burrowing observed» (observación de hundimiento extensivo) o «Frequent instances of fish gasping» (instancias frecuentes de peces boqueando).
La nueva escala para ROV
Una de las grandes limitaciones del monitoreo en jaulas es que la actividad en la superficie no siempre refleja lo que ocurre en el fondo del ‘crowd’. Los peces pueden evitar la superficie debido al clima o la luz, y los mayores riesgos pueden estar bajo el agua.
Por ello, el proyecto CrowdMonitor introduce una escala de riesgo preliminar para operadores de ROV (Vehículo Operado a Distancia) (Tabla 7 del reporte). Esta herramienta, desarrollada con personal de la industria, permite evaluar el riesgo subacuático observando métricas como:
- Net Proximity (Proximidad a la red): ¿Están los peces presionados contra la red?
- Collisions (Colisiones): ¿Chocan frecuentemente entre sí?
- Queueing (En cola): ¿Están los peces «detenidos» sin poder avanzar?
- Mobility (Movilidad): ¿Tienen capacidad de maniobra?
- Occlusion (Oclusión): ¿Es imposible ver la superficie a través del cardumen?
Un Nivel 5 bajo el agua se define, por ejemplo, cuando los peces están presionados contra la red sin oportunidad de moverse, o están atrapados en pliegues de la misma.
Aplicación en tanques: un entorno controlado con riesgos propios
El manual para tanques (Reporte 31/2025) se enfoca en la transferencia de smolts o post-smolts desde las instalaciones de hatchery. Aunque es un entorno controlado, los riesgos son diferentes. El método de ‘crowding’ aquí suele implicar el drenaje del agua para reducir el volumen.
Los riesgos específicos en tanques incluyen:
- Peligros del tanque: Bordes afilados o infraestructura donde los peces pueden quedar atrapados.
- Calidad del agua: Mayor vulnerabilidad a la supersaturación de gases (por ejemplo, por oxigenación de emergencia) o cambios de pH.
- Gestión: El nivel del agua puede bajar demasiado rápido, o puede haber una falta de sincronización entre el drenaje y el bombeo de los peces.
La escala de observación para tanques es similar a la de superficie en jaulas, pero adapta las métricas al entorno. Por ejemplo, en lugar de «contacto con la red», la métrica es «Contact with tank and equipment» (Contacto con el tanque y equipamiento). Un Nivel 5 se define si los «Peces están presionados contra el tanque… sin oportunidad de moverse«.
Recomendaciones clave para una mejor gestión
Ambos manuales concluyen con recomendaciones prácticas. La gestión eficaz del ‘crowding’ requiere una planificación diligente y una ejecución cuidadosa:
- Evaluar el riesgo previo: Es fundamental revisar la salud de los peces antes de comenzar. La mala salud de las branquias, del corazón o de la piel incrementa drásticamente el riesgo de la operación.
- Monitorear la calidad del agua: Especialmente los niveles de oxígeno disuelto (DO). El manual sugiere mantener el DO alto (algunos autores sugieren 80-100%) y usar oxigenación suplementaria si es necesario.
- Monitorear el comportamiento: Usar las escalas de observación (tanto en superficie como bajo el agua con ROV si es posible) para detectar signos tempranos de estrés.
- Evitar acciones rápidas: Realizar el ‘crowding’ de manera metódica y por pasos. Las acciones rápidas pueden desencadenar pánico, «burrowing» o amontonamiento, lo que aumenta la demanda de oxígeno y el riesgo de lesiones.
- Equilibrar duración e intensidad: Aunque un ‘crowd’ debe ser lo más corto posible, la prisa no debe comprometer la calma y el control de la operación. A veces, relajar el ‘crowd’ momentáneamente para permitir que los peces descansen es la mejor opción si hay demoras.
En resumen, los manuales de CrowdMonitor no son una garantía de resultados, sino un soporte fundamental para el personal. Proporcionan, por primera vez, un marco estandarizado y basado en la ciencia más reciente para tomar decisiones informadas, ayudando a la industria a equilibrar la eficiencia operativa con la responsabilidad del bienestar animal.
Contacto
Chris Noble
Nofima
Referencias bibliográficas (acceso abierto)
Noble, C., Stien, L. H., Alsos, V. C., Alvestad, R., Espmark, A. M., Izquierdo Gomez, D., Johannessen, S. N., Johansson, G. S., Johny, A., Kolarevic, J., Lazado, C. C., Madaro, A., Nilsson, J., Ottem, K. F., Seljestokken, B., Slettjord, T., Timmerhaus, G., Tschirren, L., Ytteborg, E., Zena, L., & Asli, M. (2025). The CrowdMonitor handbook for commercial net pens v0.1: an updated welfare indicator toolbox and crowding intensity scales for measuring and monitoring Atlantic salmon welfare during crowding operations (Report 30/2025). Nofima.
Noble, C., Stien, L. H., Alsos, V. C., Alvestad, R., Espmark, A. M., Izquierdo Gomez, D., Johannessen, S. N., Johansson, G. S., Johny, A., Kolarevic, J., Lazado, C. C., Madaro, A., Nilsson, J., Ottem, K. F., Seljestokken, B., Slettjord, T., Timmerhaus, G., Tschirren, L., Ytteborg, E., Zena, L., & Asli, M. (2025). The CrowdMonitor handbook for commercial tanks v0.1: an updated welfare indicator toolbox and crowding intensity scale for measuring and monitoring Atlantic salmon welfare during crowding operations (Report 31/2025). Nofima.
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.





