
Una positiva evaluación realizó el Académico de la Universidad Andrés Bello e Investigador Principal de la línea “Salud Animal en Estadios Tempranos de Salmónidos y Recursos Nativos”, del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Dr. Ruben Avendaño-Herrera, sobre la segunda versión Seminario Latinoamericano en Enfermedades en Acuicultura, que organizó el centro entre los días 20 y 22 de octubre.
Un balance positivo para la cooperación latinoamericana
- 1 Un balance positivo para la cooperación latinoamericana
- 2 Estrategias de vacunación por inmersión: El caso de Veterquímica
- 3 Antígenos ocultos: La experiencia cubana contra el piojo de mar
- 4 Cooperación y «Una Salud» para el manejo de la estreptococosis en Colombia
- 5 Avances en el desarrollo de una vacuna contra la tenacibaculosis
- 6 Sostenibilidad y ODS: El objetivo de la vacunación acuícola
- 7 Entradas relacionadas:
El encuentro virtual que en esta oportunidad profundizó en el “Desarrollo de Vacunas para Prevenir Enfermedades Bacterianas y Parasitarias en Acuicultura: Lecciones y Experiencias”, congregó a más de 200 asistentes entre las dos jornadas que se realizaron vía zoom, y que en esta oportunidad contó con la participación de expositores de Costa Rica, Cuba, Colombia, Perú y Chile.
La sesión del miércoles 22 comenzó con el saludo del Dr. Avendaño-Herrera, quien valoró la gran participación de los asistentes en la primera jornada y agradeció a los expositores por la motivación a participar, “aun cuando estemos en zonas geográficas y horarias distintas”.
Estrategias de vacunación por inmersión: El caso de Veterquímica
La sesión comenzó con la presentación “Vacunación por inmersión en salmonicultura chilena: de la estrategia a los resultados” del Subgerente Técnico Biológico, de Veterquímica, Dr. Matías Poblete.
Durante su presentación, el Dr. Poblete realizó una comparación entre las vacunas orales, de inmersión e inyectable, considerando algunos aspectos claves como la vía de ingreso, la manipulación de los peces, el tamaño de las especies, la aplicación en sistemas cerrados y abiertos, el estrés y efectos secundarios en los peces, la mano de obra y su respectivo costo económico. Posteriormente, se analizó el caso de la vacuna de inmersion para Furunculosis atípica desarrollada por Veterquímica. «AERO-VAC demostró generar un aumento del título serológico post vacunación, minimizando la mortalidad acumulada en el sistema RAS», recalcando que los programas de vacunación deben definir el mejor momento para su implementación basándose en casuística, tomando en cuenta las condiciones de los peces y las propias condiciones ambientales.
Antígenos ocultos: La experiencia cubana contra el piojo de mar
La ronda de presentaciones continuó con la Investigadora del Departamento de Biotecnología Animal del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de CUBA, Dra. Yamila Carpio.
La Dra. Carpio expuso “Prime-boost vaccination with chimeric antigens confers protection against experimental Lepeophtheirus salmonis infestation in Atlantic salmon (Salmo salar L.)”, en el que mostró los resultados de un estudio utilizando antígenos ocultos.
“Los antígenos ocultos son componentes del parásito que, durante la infección, no entran en contacto de forma natural con el sistema inmunológico del hospedador y presentan poca o ninguna homología con las proteínas del mismo. Sin embargo, cuando forman parte de una vacuna, son capaces de inducir una respuesta inmunitaria protectora. La experiencia con parásitos terrestres ha demostrado que el uso combinado de varios inmunógenos, involucrados en distintos procesos fisiológicos, es un método viable para controlar infestaciones de ectoparásitos”, explicó la Dra. Yamila Carpio.
La vacuna comercial Gavac®, basada en Bm86, ha demostrado una reducción en la población de garrapatas en el contexto de un programa de control integrado. Su aplicación disminuyó considerablemente el número de tratamientos químicos a lo largo del tiempo; por lo que, basándose en esta experiencia, “la reducción en el número de tratamientos químicos para el control de piojos de mar durante el ciclo de producción del salmón sería un enfoque viable para evaluar el impacto de la vacunación en condiciones de campo”, sostuvo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Cooperación y «Una Salud» para el manejo de la estreptococosis en Colombia
La tercera presentación, “Experiencia exitosa de cooperación interinstitucional con aproximación de Una Salud en el manejo de la estreptococosis en tilapia en Colombia”, estuvo a cargo de la Directora Ejecutiva y Científica de Corpavet, de Colombia, Dra. Paola Barato.
En su presentación, la experta abordó el impacto de la estreptococosis por S. agalactiae que comenzó en el 2021 en México y que se extendió hasta Colombia en el 2024. “El diagnóstico temprano, la autovacuna, la declaración de emergencia sanitaria y el trabajo en equipo evitaron el colapso y las pérdidas económicas por esta enfermedad en la industria de la tilapia colombiana en el Huila”, declaró la Dra. Barato.
Avances en el desarrollo de una vacuna contra la tenacibaculosis
Finalmente, el Académico de la UNAB e Investigador de INCAR, Dr. Ruben Avendaño-Herrera, cerró la jornada con la presentación “Desarrollo de una vacuna experimental para prevenir la tenacibaculosis causada por Tenacibaculum dicentrarchi en salmón del Atlántico”.
El Dr. Avendaño-Herrera detalló el trabajo que su laboratorio ha venido realizando en torno al patógeno y el desarrollo de una vacuna experimental que mejoraría la protección del salmón del Atlántico contra la tenacibaculosis.
El estudio probó con éxito distintos prototipos de vacunas contra Tenacibaculum dicentrarchi, los cuales mostraron una disminución de las mortalidades, en comparación con peces no vacunados. Actualmente el equipo del Dr. Avendaño-Herrera está centrando sus esfuerzos en identificar los antígenos más adecuados para desarrollar una vacuna eficaz para la prevención de la tenacibaculosis inducida por T. dicentrarchi.
Sostenibilidad y ODS: El objetivo de la vacunación acuícola
Al ser consultado sobre la relevancia de llevar a cabo una iniciativa de esta naturaleza, el Dr. Avendaño-Herrera destacó la amplia participación de estudiantes, cultivadores, funcionarios públicos y otros actores del sector, así como el entusiasmo y compromiso de los expositores, quienes con gran generosidad compartieron no solo aspectos técnicos vinculados al desarrollo de vacunas para peces, sino también sus experiencias positivas y los desafíos enfrentados durante la elaboración de estos productos biológicos.
El Dr. Avendaño-Herrera recalcó que «las vacunas no tienen como objetivo erradicar las enfermedades, sino proteger a los peces y, de manera indirecta, favorecer un cultivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, al reducir el uso de antimicrobianos con fines terapéuticos. Este enfoque contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 2: Hambre Cero, ODS 12: Producción y Consumo Responsables y ODS 14: Vida Submarina, al promover prácticas acuícolas más seguras, responsables y ambientalmente sostenibles».
Asimismo, valoró la calidad de las investigaciones desarrolladas por los colegas de Latinoamérica y el Caribe, y subrayó el gran potencial de la colaboración regional para abordar desafíos comunes. Incluso mencionó la posibilidad de establecer una red internacional de cooperación científica, incorporando a investigadores de Brasil, México y otros países, con el propósito de fortalecer la investigación y la innovación en el desarrollo de vacunas que contribuyan al logro de los ODS y a la sostenibilidad del sector acuícola global.
Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.




