
El cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente que desafía la sostenibilidad de la acuicultura a nivel mundial. El aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y la acidificación de los océanos son solo algunos de los peligros que ponen en jaque la productividad del sector. Consciente de esta urgencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de Chile, ha desarrollado una herramienta clave: el Marco de Adaptación de la Acuicultura al Cambio Climático (Aqua-Adapt).
Este documento técnico presenta una hoja de ruta clara y estructurada para que gobiernos, productores y todos los actores del sector puedan desarrollar e implementar estrategias efectivas que aumenten la resiliencia de la acuicultura. Aqua-Adapt no es solo un documento teórico; es una guía práctica diseñada para transformar la planificación en acción.
El libro que tiene como editoras a la Dra. Doris Soto, Investigadora Principal de INCAR, y a la Oficial de Pesquerías de la FAO, Fernanda Garcia-Sampaio, incluye una evaluación global de los estudios sobre adaptación al cambio climático en acuicultura, una propuesta de estrategia y herramientas de adaptación y utiliza dos estudios de caso —uno sobre cultivo de salmón y otro sobre cultivo de mejillones— los que ayudaron a perfeccionar el marco para probar tecnologías de adaptación y mejorar su aplicabilidad práctica. A estas publicaciones contribuyen también los investigadores de INCAR, Dr. Marcelo Fuentes, Dr. Carlos Chávez, Dr. Jorge Dresdner, Dr. Jorge León-Muñoz y Dr. Carlos Molinet.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 ¿Qué es Aqua-Adapt y por qué es fundamental para el sector?
-
3
Los 6 pasos del marco aqua-adapt para una estrategia de adaptación exitosa
- 3.1 Paso 1: Definir la unidad de adaptación acuícola
- 3.2 Paso 2: Evaluar las proyecciones y escenarios climáticos
- 3.3 Paso 3: Realizar una evaluación de riesgos y vulnerabilidad
- 3.4 Paso 4: Diseñar un plan de trabajo para la adaptación
- 3.5 Paso 5: implementar la estrategia
- 3.6 Paso 6: monitorear y evaluar
- 4 Aplicación práctica: lecciones de la acuicultura en Chile
- 5 Hacia un futuro más resiliente
- 6 Entradas relacionadas:
- Aqua-Adapt es un marco estructurado de seis pasos, desarrollado por la FAO en colaboración con expertos, para guiar a los países y al sector acuícola en la creación de estrategias de adaptación al cambio climático.
- El marco se basa en las definiciones del IPCC y se centra en reducir los riesgos climáticos mediante la disminución de la exposición y la sensibilidad, y el aumento de la capacidad de adaptación.
- La aplicación exitosa de Aqua-Adapt requiere la participación activa de todos los actores involucrados (gobierno, productores, científicos, comunidades) y el uso de la mejor información científica y local disponible.
- El marco fue probado y ajustado mediante su aplicación en dos casos de estudio clave en Chile: la salmonicultura y la producción de semillas de mejillón, demostrando su aplicabilidad en sistemas de producción a gran y pequeña escala.
- Aqua-Adapt permite planificar medidas de adaptación tanto inmediatas («sin arrepentimiento», como las mejoras en gestión) como a largo plazo (planificación espacial, desarrollo de cepas resistentes), evaluando su costo-efectividad.
¿Qué es Aqua-Adapt y por qué es fundamental para el sector?
Aqua-Adapt es un marco de trabajo que propone un proceso de seis pasos para construir una estrategia de adaptación robusta y coherente. Su objetivo es guiar a los usuarios en la identificación de los riesgos climáticos específicos que enfrenta su actividad, la evaluación de su vulnerabilidad y la selección de las medidas de adaptación más adecuadas y costo-efectivas.
El marco está alineado con los principios del Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (EEA), lo que significa que promueve soluciones que no solo benefician la producción, sino que también consideran la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y la equidad para todas las partes interesadas.
“La vulnerabilidad de la acuicultura frente al cambio climático exige estrategias de adaptación urgentes y prácticas. Fortalecer la resiliencia del sector requiere esfuerzos coordinados en múltiples niveles, desde los centros de cultivo y comunidades hasta los sistemas de investigación, innovación y de gobernanza. Diversos estudios han destacado la necesidad de prácticas más resilientes a la variabilidad climática y de una orientación más clara para identificar tecnologías e innovaciones efectivas y a esto apunta la publicación”, explican las Investigadoras en el documento.
Los 6 pasos del marco aqua-adapt para una estrategia de adaptación exitosa
El proceso propuesto por Aqua-Adapt es lógico, participativo y se basa en la mejor ciencia disponible. A continuación, se detallan sus seis pasos clave:
Paso 1: Definir la unidad de adaptación acuícola
El primer paso consiste en delimitar claramente el objetivo de la adaptación. ¿Estamos hablando del sector acuícola de todo un país, de una región específica, de un grupo de especies como los salmónidos o de un sistema de producción concreto como los estanques de agua dulce? Esta «unidad de adaptación» puede ser desde un productor individual hasta una zona geográfica o geopolítica, y su correcta definición es crucial para que la estrategia sea efectiva.
Paso 2: Evaluar las proyecciones y escenarios climáticos
No se puede planificar sin saber a qué nos enfrentamos. Este paso implica analizar las proyecciones climáticas disponibles para la unidad de adaptación definida. Utilizando los escenarios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), como los RCP o SSP, se busca comprender cómo cambiarán variables clave (temperatura, precipitaciones, etc.) a corto, mediano y largo plazo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Paso 3: Realizar una evaluación de riesgos y vulnerabilidad
Este es el corazón del diagnóstico. El riesgo climático es una función de tres componentes:
- Peligro (Hazard): El evento climático en sí (ej. una ola de calor, una sequía).
- Exposición (Exposure): La presencia de la actividad acuícola, sus activos y personas en la zona donde ocurre el peligro.
- Vulnerabilidad (Vulnerability): La susceptibilidad del sistema a ser dañado, que a su vez depende de su sensibilidad (qué tan propenso es a ser afectado) y su capacidad de adaptación (habilidad para ajustarse y recuperarse).
Evaluar estos componentes permite entender no solo la magnitud del riesgo, sino también qué factores se pueden modificar para reducirlo.
Paso 4: Diseñar un plan de trabajo para la adaptación
Con el diagnóstico en mano, es hora de diseñar el plan de acción. Las medidas de adaptación deben enfocarse en reducir el riesgo, lo cual se logra principalmente de tres maneras:
- Reduciendo la exposición: Por ejemplo, a través de una planificación espacial que evite ubicar granjas en zonas de muy alto riesgo.
- Reduciendo la sensibilidad: Mejorando la bioseguridad, disminuyendo las densidades de cultivo para reducir el estrés de los organismos o promoviendo el policultivo.
- Aumentando la capacidad de adaptación: Implementando sistemas de monitoreo y alerta temprana, utilizando cepas genéticamente más resistentes o adoptando nuevas tecnologías como los sistemas de recirculación (RAS).
El plan debe incluir un cronograma, definir responsabilidades y, muy importante, analizar el costo-efectividad de cada medida.
Paso 5: implementar la estrategia
Este paso consiste en llevar el plan del papel a la práctica. Requiere una gobernanza adecuada, la asignación de recursos humanos y económicos, y el apoyo de políticas e incentivos que faciliten la adopción de las medidas planificadas.
Paso 6: monitorear y evaluar
La adaptación no es un proceso estático. Es fundamental monitorear continuamente la implementación del plan y evaluar su efectividad. ¿Las medidas implementadas están realmente reduciendo las pérdidas? ¿Sigue siendo relevante la estrategia frente a nueva información climática? Este ciclo de retroalimentación permite ajustar y mejorar el plan sobre la marcha.
Aplicación práctica: lecciones de la acuicultura en Chile
Para validar su utilidad, Aqua-Adapt se aplicó en dos sistemas productivos clave de Chile.
- Salmonicultura: Se evaluó el riesgo de aumento de parasitismo (como el piojo de mar) en el salmón, un peligro que se intensifica por el aumento de la salinidad en los fiordos debido a la reducción de las lluvias. El estudio permitió identificar las zonas de cultivo (SFAs) con mayor riesgo y modelar cómo medidas como la reducción de la biomasa en áreas críticas o la mejora de la bioseguridad podrían disminuirlo.
- Producción de semilla de mejillón: Se analizó el riesgo de perder la captación de semilla silvestre, fundamental para la mitilicultura chilena, también afectado por la disminución de las precipitaciones. Aquí, las opciones de adaptación incluyeron mejorar la gestión de los bancos naturales y explorar sistemas de captación más eficientes.
Estos casos demostraron que el marco Aqua-Adapt es una herramienta versátil y poderosa para guiar la toma de decisiones, tanto en la acuicultura industrial a gran escala como en la de pequeña escala que depende de recursos silvestres.
Hacia un futuro más resiliente
El marco Aqua-Adapt de la FAO no ofrece soluciones mágicas, pero sí proporciona el orden, la estructura y la lógica necesarios para que el sector acuícola pueda enfrentar el desafío climático de manera proactiva e informada. Es un llamado a la acción para que todos los involucrados, desde los responsables de las políticas públicas hasta los productores en el agua, trabajen juntos en la construcción de una acuicultura más fuerte, sostenible y preparada para el futuro.
Referencia (acceso abierto)
Soto, D. & Garcia Sampaio, F., eds. 2025. Aquaculture Adaptation Framework for Climate Change (Aqua-Adapt) – A tool to support the development and implementation of strategies to improve aquaculture’s resilience to climate change. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Papers, No. 739. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cd6476en

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.