Lima, Perú.- Nicovita inauguró su Centro Experimental Acuícola orientado a la nutrición y alimentación del camarón marino en las instalaciones de la Universidad Cintífica del Sur (UCSUR).
La innovación y desarrollo son clave para mantener a cualquier empresa a la vanguardia de las tendencias de los mercados, y con productos que se renuevan y mejoran continuamente para beneficio del cliente. Nicovita conoce bien este desafío, y por eso cuenta con unidades experimentales (CEA) en donde se genera innovación aplicada para mejorar el rendimiento de su portafolio de productos, adecuándolos a las necesidades cambiantes de la industria camaronera.
El 2 de diciembre del 2016, Nicovita inaugura el nuevo Centro Experimental Acuícola (CEA) para camarón en las instalaciones de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) con una visita de sus principales clientes y proveedores, autoridades y representantes del medio acuícola latinoamericano.
El CEA UCSUR ha representado una inversión de más de $300,000 para la empresa Vitapro en las instalaciones, unidades de cultivo y equipamiento, como los sistemas de recirculación que permiten realizar pruebas de digestibilidad y crecimiento de camarón en ambientes controlados.
Las instalaciones cuentan con dos salas: 1) Sala de Digestibilidad con 132 tanques (6 módulos de 22 tanques cada uno) 2) Sala de Cultivo con 30 tanques (6 módulos con 5 tanques cada uno). En el CEA de la UCSUR se desarrollarán pruebas de digestibilidad in vivo con camarón blanco, lo que permitirá evaluar nuevas alternativas de materias primas e insumos de uso en acuicultura, identificando el costo beneficio de incluir estos ingredientes en sus productos. Los estudios de digestibilidad in vivo son estimaciones reales de la absorción de los nutrientes contenidos en el alimento para una determinada especie, a diferencia de las metodologías in vitro que son estimaciones aproximadas. La digestibilidad debe ser medida directamente del animal, y los métodos de digestibilidad in vitro deben ser siempre validados previamente por estudios de digestibilidad in vivo.
Las pruebas de los productos se realizarán en sistemas de recirculación de agua que simulan las condiciones ambientales de los cultivos de camarón de los principales mercados donde opera Nicovita.
En estos sistemas se trata y se renueva el agua de cultivo, lo que permite usar tasas de recambio muy bajas respecto a sistemas de cultivo abierto.
A través de este CEA, Nicovita podrá seguir obteniendo el conocimiento para continuar formulando dietas que cubran con mayor precisión los requerimientos nutricionales de los camarones en cultivo de manera sustentable, mejorando el costo beneficio de su portafolio de productos.
El convenio de Nicovita con la UCSUR en cuanto a la construcción del CEA, tiene como fin fomentar, promover, desarrollar y difundir la investigación para aportar a la sustentabilidad de la industria acuícola y compartir este conocimiento con agentes de cambio que están en formación, aportando así a la innovación del sector en Latinoamérica.
Vídeo en youtube: https://youtu.be/ZW9xKD5n0yE