Genética

Hito genético: Secuencian el primer genoma de una ostra alotetraploide

Foto del autor

By Milthon Lujan

Ostra japonesa (Crassostrea gigas). Fuente: AquaPacífico.
Ostra japonesa (Crassostrea gigas). Fuente: AquaPacífico.

La industria mundial de la ostra, un gigante que genera aproximadamente 7 millones de toneladas métricas al año, se encuentra en una búsqueda constante de innovación genética para satisfacer la demanda global. En este contexto, un equipo internacional de investigadores ha marcado un antes y un después: la publicación del primer ensamblaje de genoma a nivel cromosómico de una ostra alotetraploide.

El estudio, publicado recientemente en Scientific Data, detalla el mapa genético de un híbrido entre la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) y la ostra portuguesa (Crassostrea angulata). Este recurso promete ser la piedra angular para entender la biología de los genomas duplicados y optimizar la cría de poliploides en la acuicultura moderna.

Puntos clave del estudio

  • Primicia mundial: Primer ensamblaje de genoma a nivel cromosómico de una ostra alotetraploide (C. gigas × C. angulata).
  • Datos masivos: El genoma ensamblado posee 1.23 Gb y contiene 58,330 genes codificadores de proteínas.
  • Estabilidad: Las ostras alotetraploides podrían ofrecer mayor estabilidad genómica que las autotetraploides para la producción de semillas.
  • Interacción genética: Se confirma la presencia y cooperación de subgenomas de ambas especies parentales.

La importancia de los tetraploides en la industria

Para comprender la magnitud de este hallazgo, debemos mirar hacia la producción comercial. Las ostras triploides (3n) son el motor de la acuicultura moderna, representando entre el 30% y el 70% de la producción en mercados líderes como Francia, Estados Unidos y China.

Estas ostras son altamente valoradas por tres factores competitivos:

  1. Crecimiento acelerado: Mayor velocidad de talla comercial debido a su heterocigosidad.
  2. Esterilidad: Al no gastar energía en la reproducción, mantienen una calidad de carne superior durante todo el año.
  3. Seguridad ambiental: Su esterilidad minimiza el riesgo de impacto genético en poblaciones naturales.

Para producir estas ostras triploides de manera comercial y segura (sin inducción química), se cruzan ostras diploides (2n) con tetraploides (4n). Hasta ahora, la mayoría de tetraploides eran de una sola especie (autotetraploides). Sin embargo, las alotetraploides (híbridos de dos especies) podrían ofrecer ventajas superiores, combinando rasgos deseables de ambos padres y ofreciendo una mayor estabilidad genómica.

Una mirada profunda al genoma híbrido

Utilizando tecnologías de secuenciación de vanguardia (PacBio, Illumina y Hi-C), los científicos lograron ensamblar un genoma de alta fidelidad que revela la complejidad de este organismo:

  • Tamaño del genoma: 1.23 Gb.
  • Organización: El 90% de las secuencias se anclaron exitosamente en 20 cromosomas.
  • Riqueza funcional: Se predijeron 58,330 genes codificadores de proteínas, con un asombroso 98.34% de ellos anotados funcionalmente.
  • Composición: Aproximadamente el 46.43% del genoma consiste en secuencias repetitivas.

Este nivel de precisión permite observar la «reorganización» que ocurre cuando dos genomas distintos se unen y duplican, ofreciendo una ventana única a la evolución de los poliploides.

Confirmación de la naturaleza híbrida

El equipo no solo secuenció, sino que validó técnicamente que la ostra era un híbrido alotetraploide real. Mediante análisis de colinealidad, confirmaron bloques de genes altamente conservados entre el híbrido y las especies parentales.

Además, el análisis mitocondrial ratificó que el genoma mitocondrial provenía de C. angulata, coincidiendo con el pedigrí del cruce realizado en laboratorio, confirmando así la herencia biparental.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Implicaciones para el futuro de la acuicultura

La disponibilidad de este genoma inaugura una nueva era para el mejoramiento genético en moluscos.

«Tener esta secuencia genómica completa brinda a los criadores de ostras un recurso nuevo y poderoso. Al comprender cómo funcionan juntos los genes de estas dos especies en un híbrido, podemos desarrollar potencialmente stocks de ostras más resilientes y hacer que la industria de la acuicultura sea más eficiente y sostenible».

Dr. Ximing Guo, coautor del estudio.

En la práctica, este conocimiento permitirá a los investigadores:

  • Estudiar la interacción genómica: Analizar cómo genes de distintas especies cooperan o compiten.
  • Desarrollar nuevas variedades: Crear combinaciones que mejoren la resistencia a enfermedades y la tasa de crecimiento.
  • Estabilizar la producción: Facilitar el uso de reproductores alotetraploides estables para la producción masiva de semillas.

Este avance científico no es solo un logro académico; es una herramienta práctica diseñada para fortalecer la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de ostras a nivel global.

Referencia (acceso abierto)
Li, A., Zhao, M., Zhao, J., Zhang, M., Huo, M., Deng, J., Wang, L., Wang, W., Qi, H., Li, Y., Li, X., Fu, J., Guo, X., Xu, Z., Li, L., Guo, X., & Zhang, G. (2025). Chromosomal-level genome assembly of an allotetraploid oyster. Scientific Data, 12(1), 1492. https://doi.org/10.1038/s41597-025-05775-2