
El Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania ha publicado una guía actualizada crucial para la gestión ambiental de la acuicultura de peces. Este nuevo manual sustituye la versión de 2004, ampliando significativamente el alcance del monitoreo para incluir hábitats clave como arrecifes rocosos y pastos marinos, reflejando la evolución y expansión de la industria.
“Desde la publicación de la guía de campo original de Macleod y Forbes en 2004, tanto la ubicación como la escala de las operaciones de acuicultura de peces marinos en Tasmania han cambiado significativamente”, dijo el investigador de IMAS, el profesor Jeff Ross.
Este documento es el resultado de extensas investigaciones recientes, incluidos los proyectos FRDC 2015/024 y 2018/131, y proporciona un «cómo hacerlo» detallado sobre las técnicas de monitoreo más adecuadas disponibles actualmente para los hábitats marinos.
“Nuestra nueva guía cubre un espectro más amplio de entornos y está diseñada para ser un recurso práctico para una amplia gama de usuarios, incluidos operadores de acuicultura, reguladores, consultores ambientales e investigadores”, añadió el profesor Ross.
Conclusiones clave
- La guía actualizada amplía el enfoque más allá de los sedimentos blandos, introduciendo por primera vez metodologías detalladas para monitorear arrecifes (costeros y profundos) y pastos marinos.
- Aunque el monitoreo de sedimentos es una práctica establecida, la guía introduce el ADN ambiental (eDNA) metabarcoding como una herramienta emergente y sensible para evaluar la salud del sedimento.
- Para los arrecifes costeros, se introduce la Evaluación Visual Rápida (RVA), una técnica diseñada para detectar signos de estrés por enriquecimiento (como algas oportunistas) antes de que ocurra un colapso o «punto de inflexión».
- La guía aborda la expansión de la industria a zonas más expuestas y profundas, proponiendo métodos para monitorear arrecifes profundos y reconociendo los impactos específicos sobre pastos marinos (principalmente la limitación de luz).
Monitoreo en sedimentos blandos
El monitoreo de los sedimentos blandos sigue siendo un método fundamental para evaluar los impactos locales de las descargas de las granjas. El principal efecto en estas zonas proviene de la deposición de material orgánico particulado (POM), como heces de peces y alimento no consumido, que puede causar un enriquecimiento excesivo localizado.
La respuesta del sedimento al enriquecimiento es progresiva y predecible , pasando por etapas que van desde «No impactado» hasta «Efectos severos» (anóxicos, con desgasificación espontánea). Si se permite que el sitio descanse (barbecho), la recuperación también ocurre de manera predecible.
La guía describe métodos integrales para diseñar e implementar programas de monitoreo adaptados a este hábitat. Para los sedimentos blandos, se recomiendan estudios de la fauna bentónica , pruebas de química del sedimento (como redox y sulfuros) y muestreo de núcleos , apoyados por evaluaciones visuales para detectar cambios físicos.
El análisis de la comunidad bentónica (los organismos que viven en el sedimento) es una medida sensible. La guía identifica qué especies actúan como indicadoras de enriquecimiento en diferentes regiones, como Capitella sp. en sitios de alta energía en el sureste de Tasmania , o Schistomeringos loveni y Ophryotrocha shieldsi en Macquarie Harbour.
El uso de Vehículos Operados Remotamente (ROV) para la evaluación visual también se destaca como un método fiable, rápido y rentable , utilizando un sistema de puntuación objetivo para ponderar indicadores visuales como esteras bacterianas (Beggiatoa), alimento y heces.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Arrecifes costeros y profundos: vigilando los «puntos de inflexión»
La expansión de la industria ha aumentado la preocupación por los arrecifes rocosos costeros. A diferencia de los sedimentos, el impacto en los arrecifes rara vez es por deposición directa. Las interacciones principales ocurren a través de la columna de agua , donde el enriquecimiento por nutrientes disueltos (como la urea) puede estimular la productividad de las algas.
Un hallazgo crucial es que los arrecifes costeros no se degradan de forma progresiva. En cambio, parecen mantener su integridad hasta que se alcanza un «punto de inflexión» (tipping point), después del cual puede ocurrir una pérdida importante de algas de dosel (como el kelp). Esto puede resultar en un cambio de fase (phase shift) hacia un ecosistema dominado por césped algal (turf).
Para los sistemas de arrecifes, los métodos van desde estudios de biodiversidad in situ (como el método Edgar-Barrett) y evaluaciones de especies indicadoras, hasta herramientas avanzadas como el vídeo submarino.
Una técnica clave es la Evaluación Visual Rápida (Rapid Visual Assessment – RVA), diseñada específicamente para detectar la pérdida de resiliencia antes de que ocurra la pérdida de dosel. La RVA se centra en indicadores funcionales de enriquecimiento, como el aumento de algas epífitas y filamentosas «molestas» (nuisance).
La guía también aborda los arrecifes profundos, relevantes para la expansión de la industria a zonas más expuestas y profundas, proponiendo métodos cuantitativos de biodiversidad mediante ROVs.
Hábitats de pastos marinos
El monitoreo de los pastos marinos es un requisito reciente en Tasmania. El principal factor de impacto en estos sistemas es la limitación de la luz. Esto puede ocurrir por el sombreado directo de la infraestructura, el aumento de la turbidez o (más comúnmente) la estimulación del crecimiento de algas epífitas sobre las hojas del pasto marino, bloqueando la luz.
Para los hábitats de pastos marinos, se proporcionan marcos para mapear la distribución y rastrear los cambios en la densidad y la salud , particularmente en respuesta al enriquecimiento orgánico o la sedimentación. Esto incluye evaluaciones cuantitativas mediante fotoquadrats para medir la cobertura de pasto, algas epífitas y algas competidoras como Caulerpa spp..
Herramientas emergentes: eDNA y monitoreo remoto
La guía también presenta herramientas más nuevas, como los métodos de vídeo remoto capaces de rastrear cambios en escalas espaciales más grandes , y el metabarcoding de ADN ambiental (eDNA).
El eDNA metabarcoding, que implica secuenciar el ADN recuperado de las muestras de sedimento, ofrece una forma innovadora de evaluar la salud del sedimento. Esta técnica puede detectar una gama más amplia de especies, incluidas bacterias y meiofauna. La guía señala que los índices basados en eDNA bacteriano ya son aceptados como una mejor práctica en la regulación de la salmonicultura en Nueva Zelanda y que las pruebas en Tasmania indican que las comunidades bacterianas proporcionan una medida sensible del enriquecimiento.
Cada método descrito en la guía viene con orientación sobre cómo y cuándo usarlo, qué datos proporciona y sus limitaciones.
Implicaciones para la gestión de la acuicultura
Esta guía representa un avance significativo en el manejo ambiental de la acuicultura, proporcionando metodologías estandarizadas para una gama más amplia de hábitats.
“También aborda los desafíos del monitoreo y la evaluación de impactos en diferentes entornos, enfatizando la importancia de la información de referencia localmente relevante para evaluar el desempeño”, señaló el profesor Ross.
“Y aunque la atención se centra en la acuicultura de peces, los métodos y principios que cubre se aplican a cualquier actividad que pueda afectar la carga orgánica en los ambientes marinos”.
«Ofrece un marco sólido para evaluar la salud de la línea de base, rastrear el cambio y apoyar la recuperación en una variedad de tipos de hábitats», concluyó Ross.
Referencia (acceso abierto)
Ross J., Bush F., White C., Hortle J., Davey A., Beard J., y MacLeod C (2025). Guide to the Environmental Monitoring and Assessment for Finfish Aquaculture. Institute for Marine and Antarctic Studies, Hobart, Tasmania. 78 p.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.