Noticias

Industria y Academia analizaron estrategias y nuevas herramientas de prevención y control contra la caligidosis

Foto del autor

By Milthon Lujan

Puerto Varas, Chile – Como un encuentro positivo, que permitió establecer nuevos puentes entre la academia y el sector privado en la búsqueda de soluciones sanitarias efectivas para la industria salmonicultora, fue calificado el Workshop Cáligus 2025, realizado el pasado 12 de agosto en el Club House del hotel Cabaña del Lago, en Puerto Varas.

La actividad fue convocada en el marco del “Proyecto Cáligus” iniciativa colaborativa –coordinada por Aquabench– que, desde 2013, reúne a 13 empresas salmonicultoras con el objetivo de avanzar en estrategias de prevención y control del parásito, así como actualizar permanentemente los conocimientos para un mejor abordaje de la enfermedad.

El workshop contó con la participación de numerosos representantes de departamentos técnicos, de salud, producción y operaciones de las compañías que participan en el proyecto, interesados en revisar las diferentes estrategias empleadas en la actualidad y conocer en detalle innovaciones que se han estado desarrollando en la materia.

En la ocasión, Alex Moyano, profesional de Aquabench y líder del Proyecto Cáligus, presentó la situación actual del parásito en la industria chilena del salmón. Según explicó, los últimos años (2023, 2024 y 2025) se han caracterizado por una mantención de la parasitosis, en general, bajo control, aunque con cargas levemente superiores a las registradas en 2022, que fue “un año particularmente bueno”. De igual forma, este año se ha observado una reducción de un 14,15% en la cantidad de baños en comparación con 2024, lo que se considera muy relevante para la sostenibilidad del sector.

No obstante, se recomendó estar alerta en los próximos meses, puesto que el alza de temperatura del agua durante este invierno podría apuntar a una temporada primavera-verano más compleja en términos sanitarios.

Luego del balance inicial, algunas empresas que forman parte del proyecto –Blumar, Cultivos Yadrán, Mowi Chile y AquaChile– presentaron las herramientas que están utilizando contra el cáligus, dando paso a una interesante conversación acerca de las prácticas que registran mejor desempeño y los desafíos pendientes en la materia.

El diálogo fue fructífero, puesto que se pudo compartir información de primera fuente de los profesionales que están a cargo de controlar la parasitosis, evidenciando la importancia de pertenecer al Proyecto Cáligus y avanzar en soluciones colaborativas. De hecho, se llegó a algunos acuerdos, como continuar coordinando adecuadamente las medidas de control, sobre todo en los barrios más complejos; avanzar en tratamientos con agua dulce; y coordinar, a través de Aquabench, la realización de “días de campo”, donde se puedan visitar empresas para conocer sus tratamientos “in situ”.

Nuevos desarrollos

Durante el evento, y como parte del mandato del Proyecto Cáligus, que incluye un scounting de posibles soluciones locales, también se presentaron propuestas innovadoras para combatir el parásito.

En este segmento, Deborah Vargas, jefa de Proyectos de Investigación de Ictio Biotechnologies, expuso sobre BioSealice, un aditivo alimentario de origen biológico contra la Caligidosis en salmónidos, mientras que el Dr. Cristian Gallardo, investigador y académico de la Universidad de Concepción (UdeC), abordó los avances de su grupo de investigación en torno a vacunas contra el parásito, específicamente, respecto del desarrollo de Ipath, a lo que se suman diversas innovaciones para mejorar la propuesta.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Por su parte, Claudio Capelli, R&D director de Berking Bioscience, presentó NanoBite Caligidosis, suplemento alimenticio inmunoactivo para el tratamiento y control del cáligus durante la etapa de engorda. De igual modo, Javier Campanini y Margarita González, investigadores de la Universidad San Sebastián, se refirieron al desarrollo de un producto fitogénico polivalente estandarizado para el manejo de este tipo de cuadros.

Al cierre del encuentro, Alex Moyano valoró la jornada y manifestó que fue “muy positivo crear un ambiente como este, donde pudimos reunir a la industria con investigadores y emprendedores nacionales para conocer sus propuestas. En Aquabench buscamos, justamente, generar puentes que permitan impulsar soluciones futuras, tanto en Cáligus como en SRS, con el fin de obtener beneficios para la industria en su totalidad. Esperamos que estos puentes perduren y consigamos dar un empuje real a las nuevas alternativas que están mostrando potencial”.

A su vez, Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench, agradeció la activa participación de todos los asistentes, así como la disposición de los expositores que presentaron sus avances en I+D por acercar sus soluciones a los salmonicultores. “Fue súper valioso poder conocer nuevas ideas. Nos quedamos con información relevante que, sin duda, transmitiremos a los directivos de las empresas que conforman el proyecto”.

Los representantes de la ciencia y academia también valoraron la instancia, destacando la necesidad de fortalecer la cooperación entre todos los actores involucrados, aumentar la colaboración con la industria para la realización de pruebas de distintos productos, y promover el apalancamiento de recursos que permitan agilizar los nuevos desarrollos.