Sistemas de Cultivo

Guía de aparejos para acuicultura marina: del ancla a la jaula

Foto del autor

By Milthon Lujan

Existen muchas maneras de cultivar ostras, incluyendo bolsas giratorias y jaulas. Crédito: Bobbi Hudson (izquierda) y Zachary Gordon (derecha)
Existen muchas maneras de cultivar ostras, incluyendo bolsas giratorias y jaulas. Crédito: Bobbi Hudson (izquierda) y Zachary Gordon (derecha)

La expansión de la acuicultura marina es una pieza clave de la economía azul, pero su éxito y sostenibilidad dependen fundamentalmente de una elección: el aparejo correcto. Desde la estabilidad de un ancla en el fondo marino hasta la resistencia de una red en mar abierto, cada componente juega un papel crucial. Un diseño de sistema de cultivo bien planificado no solo garantiza la contención y el bienestar de las especies, sino que también optimiza las operaciones y minimiza los riesgos ambientales.

Basado en la exhaustiva «Technical Guide to Marine Aquaculture Gear», publicada por la Oficina Regional del Sudeste del Servicio Nacional de Pesca Marina de la NOAA, este artículo ofrece una visión detallada y accesible de los sistemas y tecnologías que definen la acuicultura moderna. Exploraremos desde los componentes básicos hasta las estructuras especializadas para moluscos, macroalgas y peces, culminando con las innovaciones que marcarán el futuro del sector.

Conocer el aparejo adecuado para cada trabajo

La guía identifica los aparejos adecuados para diferentes tipos de acuicultura marina, describiendo las ventajas y desventajas relevantes, y las consideraciones para la instalación, el mantenimiento y la cosecha. Ilustraciones de tipos de aparejos, glosarios de términos clave y descripciones de especies de mariscos, algas y peces ofrecen una visión general completa para los administradores de recursos.

“Este tipo de documento es sumamente útil para los administradores de recursos”, explica Tori Spence, coordinadora regional de acuicultura de NOAA Fisheries. “Existe una amplia diversidad de aparejos utilizados para la acuicultura en el océano, y estos tipos de aparejos pueden ser complejos, aunque algunos aspectos sean comunes a otras aplicaciones marítimas. Es útil contar con un repositorio para los administradores de recursos donde puedan consultar la información específica de la acuicultura y tomar decisiones para garantizar que los aparejos sean apropiados, seguros y confiables en todo el país”.

Este recurso también beneficiará a los acuicultores. Como explica Rusty Grice, administrador del Auburn University Shellfish Lab, a los acuicultores: «La partida más importante y de mayor cuantía del presupuesto de su plan de negocios es la infraestructura. Una vez que se ha comprometido con un tipo de aparejo en particular, resulta costoso reinvertir en otro». Esta guía minimiza el riesgo de que los acuicultores tengan que reinvertir, ya que todos los involucrados pueden comprender el rendimiento de los diferentes sistemas en diversos entornos ambientales.

Componentes fundamentales de los sistemas de cultivo marino

Todo sistema de acuicultura, sin importar su complejidad, se construye sobre una base de componentes comunes diseñados para resistir las dinámicas del entorno marino. La estabilidad y la integridad estructural dependen de la correcta selección y combinación de estos elementos.

Anclajes y sistemas de fondeo: la base de todo cultivo

Los anclajes son esenciales para mantener la posición y la tensión de cualquier estructura en el agua. La elección depende del sustrato del fondo marino, las cargas esperadas y el diseño del sistema. Los tres tipos principales son:

  • Anclas de arrastre y empotramiento (Drag Embedment): Se entierran en el fondo al ser arrastradas horizontalmente, ofreciendo una gran capacidad de sujeción en fondos blandos.
  • Anclas de empotramiento directo (Direct Embedment): Como las helicoidales o de tornillo, se insertan verticalmente en el lecho marino y soportan cargas tanto verticales como horizontales.
  • Anclas de peso muerto (Deadweight): Generalmente bloques de concreto, su capacidad de retención proviene principalmente de su masa. Son útiles en fondos rocosos donde otras anclas no pueden penetrar.

Cabos, cadenas y redes: la estructura y contención

Estos elementos forman el «esqueleto» y la «piel» de los sistemas de cultivo.

  • Cabos y líneas: Fabricados con fibras sintéticas como nailon, poliéster y polipropileno, se utilizan para el amarre, la conexión entre componentes y como sustrato de cultivo. Su resistencia a los rayos UV y su elasticidad son factores clave.
  • Cadenas: Usualmente de acero galvanizado o inoxidable, conectan los anclajes a las líneas de fondeo, aportan peso para mantener la forma del sistema y controlan la tensión.
  • Redes: Son cruciales para contener las especies cultivadas y protegerlas de depredadores. Pueden ser de fibras flexibles o materiales más rígidos como mallas de aleación de cobre, que además tienen propiedades anti-incrustantes (antifouling).

Boyas y conectores: flotabilidad y unión

  • Boyas: Proporcionan la flotabilidad necesaria para mantener los aparejos a la profundidad deseada. Existen boyas de superficie (para marcar límites o flotar estructuras), boyas subsuperficiales (para mantener las líneas de fondeo elevadas del fondo) y boyas compensadoras (para absorber la energía de las olas y aliviar la tensión).
  • Conectores: Elementos como grilletes, guardacabos y placas de esquina aseguran la unión robusta de los componentes, distribuyendo las cargas y garantizando la integridad estructural de todo el sistema.
Guía técnica de aparejos para la acuicultura marina.
Guía técnica de aparejos para la acuicultura marina.

Aparejos especializados para el cultivo de moluscos

El cultivo de bivalvos como ostras, almejas y mejillones es predominante en zonas costeras y utiliza una gran variedad de sistemas adaptados a cada especie y entorno.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Sistemas para el cultivo de ostras: del fondo a la superficie

  • Sistemas de fondo (On-bottom): Utilizan bolsas o jaulas ancladas directamente en el lecho marino. Es un método de menor costo, pero más expuesto a depredadores bentónicos y sedimentación.
  • Sistemas sobreelevados (Off-bottom): Mantienen a las ostras suspendidas en la columna de agua, pero cerca del fondo. El sistema «rack and bag» (estante y bolsa) es un ejemplo clásico, donde las bolsas con ostras se colocan sobre estructuras tipo mesa. Esto mejora el flujo de agua y reduce la depredación.
  • Sistemas suspendidos y flotantes: En esta categoría se encuentran los longlines suspendidos, donde las bolsas o jaulas cuelgan de un cabo horizontal. También destacan los sistemas flotantes, como las «flip bags» o bolsas basculantes, que usan la marea para rotar las bolsas, ayudando a limpiar las ostras y a darles una forma más profunda y atractiva para el mercado.

Técnicas para el cultivo de almejas y geoduck

El cultivo de almejas se realiza mayoritariamente en el fondo, donde las semillas se siembran directamente en el sustrato o dentro de bolsas de malla de poliéster. A menudo se cubren con mallas protectoras para evitar la depredación. Para el geoduck, se utilizan tubos de PVC o malla dura que se insertan en el sedimento para proteger a las delicadas semillas durante su fase inicial de crecimiento.

Del mejillón a la vieira: cultivo en suspensión

  • Mejillones: Aprovechando su capacidad de fijarse a sustratos, se cultivan en líneas verticales («dropper lines») que cuelgan de longlines horizontales flotantes. La semilla puede recolectarse de forma natural o introducirse en «calcetines» (socks) de algodón biodegradable que se envuelven alrededor de la línea. Las balsas de cultivo también son comunes, especialmente en la costa oeste de EE. UU., funcionando como plataformas flotantes de las que cuelgan las líneas.
  • Vieiras: Su cultivo es más delicado. Implica una fase de recolección de semillas en «bolsas de desove» y luego una transferencia a sistemas de engorde como las «pearl nets» (redes cónicas) o «linternas», que son estructuras de múltiples pisos suspendidas de longlines.

Innovaciones en el cultivo de macroalgas (algas marinas)

El cultivo de macroalgas, como el kelp, requiere sistemas que mantengan las plantas cerca de la superficie para una exposición solar adecuada.

  • Sistemas de Longline: Es el método más común. Puede ser una simple línea de cultivo horizontal anclada en sus extremos o sistemas más complejos tipo rejilla o «array», con múltiples líneas de cultivo paralelas. El alga crece directamente en estas líneas.
  • Hacia el cultivo offshore: Para operar en aguas más expuestas, se están desarrollando diseños avanzados como los sistemas de catenaria. Estos utilizan líneas curvas o barras espaciadoras para mantener la tensión de manera uniforme en toda la estructura, reduciendo el número de anclajes y permitiendo que el sistema se autoajuste a las condiciones cambiantes del océano.

Tecnología para la piscicultura marina: jaulas de cultivo

La piscicultura marina se basa en jaulas o corrales de red que contienen a los peces mientras permiten la circulación del agua.

  • Jaulas flotantes flexibles: Son las más comunes, especialmente en aguas protegidas. Utilizan collares circulares de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) para la flotación, de los cuales cuelga la red de contención.
  • Jaulas flotantes rígidas: Son estructuras masivas de acero, a menudo hexagonales o cuadradas, diseñadas para resistir condiciones de mar abierto. Pueden ser tan grandes que funcionan como plataformas de trabajo estables.
  • Jaulas semisumergibles: Es la tecnología clave para la acuicultura offshore. Estas jaulas, tanto flexibles como rígidas, pueden sumergirse para evitar la alta energía de la superficie durante tormentas o para buscar condiciones de agua óptimas. El control de la flotabilidad se logra mediante tanques de lastre que se llenan de agua para sumergir la jaula o de aire para elevarla.

El futuro de los aparejos acuícolas: integración y sostenibilidad

La innovación no se detiene y busca sistemas más eficientes y con menor impacto ambiental.

Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI)

La acuicultura multitrófica integrada (IMTA), también conocido como «3D Ocean Farming», consiste en cultivar juntas especies de diferentes niveles tróficos. Por ejemplo, se combinan jaulas de peces (que liberan nutrientes) con líneas de cultivo de macroalgas (que absorben nutrientes inorgánicos) y moluscos (que filtran materia orgánica). Esta sinergia reduce la huella ambiental del cultivo y diversifica la producción.

Hacia una acuicultura de mínimo impacto

La investigación futura apunta a reducir la dependencia de ciertos materiales y a minimizar riesgos. Se exploran tecnologías como los aparejos «on-demand» o sin cabos, inspirados en la pesca de trampas, que podrían reducir el riesgo de enredos de mamíferos marinos. Asimismo, hay un gran interés en el desarrollo de aparejos con materiales biodegradables, como redes o bolsas, para disminuir la contaminación por plásticos.

Conclusión

La selección de aparejos en la acuicultura marina es una decisión estratégica que impacta la viabilidad económica, la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental de cualquier proyecto. Como demuestra la guía técnica de la NOAA, el sector dispone de un arsenal tecnológico diverso y en constante evolución, desde métodos tradicionales refinados a lo largo de décadas hasta innovaciones de vanguardia diseñadas para conquistar los desafíos del océano abierto. Comprender estas herramientas es el primer paso para construir una industria acuícola más productiva y en armonía con el ecosistema marino.

Referencia (acceso abierto)
Feldman, L. E., Shields, J., Gray, L., Bowden, M., & Sunny, R. (2025). Technical Guide to Marine Aquaculture Gear (NOAA Technical Memorandum NMFS-SER-11). U.S. Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Fisheries Service, Southeast Regional Office. https://doi.org/10.25923/8kw5-2023