
La creciente demanda de una acuicultura más sostenible impulsa la búsqueda de alternativas a la harina (FM) y el aceite de pescado (FO), recursos finitos y de costo fluctuante. En este contexto, los ingredientes derivados de organismos de bajo nivel trófico, como microalgas, insectos y tunicados, emergen como opciones prometedoras. Un estudio reciente publicado por los investigadores de la University of Thessaly, de Nofima AS, del Hellenic Center for Marine Research, de la University of Patras, entre otras organizaciones, evaluó si una combinación innovadora de estos ingredientes podría reemplazar por completo la harina y el aceite de pescado en la dieta de la dorada (Sparus aurata), uno de los peces de mayor importancia en la acuicultura mediterránea.
Los resultados son alentadores: la sustitución total es posible sin comprometer el rendimiento del crecimiento, siempre y cuando se utilice una mezcla equilibrada de estos nuevos ingredientes.
¿Cómo se realizó el estudio?
La investigación publicado en la revista Aquaculture Nutrition, con una duración de 65 días, se llevó a cabo con juveniles de dorada (Sparus aurata) con un peso inicial promedio de 6.57 gramos. Los peces fueron distribuidos en un sistema de recirculación y se alimentaron con cuatro dietas experimentales distintas:
- Dieta control (C): Formulada con harina y aceite de pescado como principales fuentes de proteína y lípidos, simulando una dieta comercial.
- Dieta 0%FMFO: En esta dieta se reemplazó el 100% de la harina y aceite de pescado por una mezcla de microalgas (Phaeodactylum tricornutum y Schizochytrium limacinum), harina de insecto desgrasada (Hermetia illucens) y harina de tunicado (Ciona intestinalis).
- Dieta IM (Harina de insecto): Reemplazó el 68.09% de la harina de pescado con harina de H. illucens.
- Dieta TM (Harina de Tunicado): Reemplazó el 45.91% de la harina de pescado con harina de C. intestinalis.
Al finalizar el ensayo, se evaluaron parámetros de crecimiento, la utilización del alimento, la composición del filete y diversos indicadores fisiológicos y de salud intestinal.
Rendimiento del crecimiento: la mezcla supera a los ingredientes individuales
El hallazgo más significativo del estudio fue que los peces alimentados con la dieta 0%FMFO (la mezcla completa de ingredientes alternativos) no mostraron diferencias significativas en el rendimiento del crecimiento en comparación con los peces de la dieta Control. La ganancia de peso, la tasa de crecimiento específico (SGR) y el factor de conversión alimenticia (FCR) fueron estadísticamente iguales entre estos dos grupos.
Este resultado contrasta fuertemente con el rendimiento de las dietas que utilizaron un solo ingrediente alternativo en alta proporción:
- Dieta con harina de insecto (IM): Los peces de este grupo mostraron un peso final, una ganancia de peso y una tasa de crecimiento (SGR) significativamente menores.
- Dieta con harina de Tunicado (TM): Este grupo presentó el peor rendimiento, con el menor crecimiento, menor consumo de alimento y el FCR más alto (peor eficiencia) de todos los tratamientos.
Estos resultados sugieren que, si bien una alta inclusión de harina de insecto o de tunicado por sí sola puede no ser nutricionalmente adecuada para la dorada, su combinación con microalgas crea una sinergia que permite una sustitución total y exitosa de la harina y aceite de pescado.
Impacto en la calidad y composición del filete
La nutrición no solo afecta el crecimiento, sino también la calidad del producto final. En este aspecto, la dieta 0%FMFO también demostró ser una alternativa viable.
- Lípidos y energía: El contenido de lípidos y energía en los filetes de los peces alimentados con la dieta 0%FMFO fue similar al del grupo Control. Por el contrario, la dieta con tunicados (TM) redujo significativamente el contenido de lípidos en el filete, mientras que la dieta con insectos (IM) lo aumentó.
- Perfil de ácidos grasos: Notablemente, el filete de los peces que consumieron la dieta 0%FMFO mostró un aumento en ácidos grasos beneficiosos como el DHA (22:6n-3), 18:2n-6 y 18:3n-3 en comparación con los demás grupos. Esto se debe a la inclusión de microalgas como Schizochytrium sp., conocidas por su alto contenido de DHA.
Salud intestinal y metabolismo: una mirada al interior del pez
El estudio también profundizó en cómo estas dietas afectan la fisiología interna de la dorada.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
- Metabolismo hepático: Se observaron cambios en las vías metabólicas. Por ejemplo, la dieta con tunicados (TM) pareció inducir un mayor uso de carbohidratos para obtener energía (mayor potencial glucolítico) y, curiosamente, una reducción en los indicadores de respuesta al estrés (Hsp70 y Hsp90).
- Microbioma intestinal: El análisis de las comunidades bacterianas en el intestino medio reveló la presencia de taxones beneficiosos en todos los grupos, muchos de los cuales están involucrados en la producción de enzimas, vitaminas y ácidos grasos de cadena corta. Es destacable que la dieta TM, a pesar de su bajo rendimiento en crecimiento, fue la que generó una mayor riqueza de bacterias intestinales.
- Histología: No se detectaron alteraciones graves en el hígado o el intestino en ninguno de los grupos. Todos los peces, incluidos los de las dietas de reemplazo, mostraron una estructura intestinal normal. Se observó una leve acumulación de gotas de lípidos en el hígado de todos los grupos, incluidas las dietas Control y de reemplazo.
Conclusiones e implicaciones para la acuicultura
Este estudio abre nuevas y prometedoras vías para la formulación de alimentos para la dorada, demostrando que:
- La sustitución total es posible: Es factible reemplazar el 100% de la harina y el aceite de pescado en dietas para Sparus aurata sin afectar negativamente su crecimiento o eficiencia alimenticia.
- La clave está en la mezcla: El éxito no radica en un único ingrediente «milagroso», sino en una combinación estratégica y equilibrada de fuentes de bajo nivel trófico como microalgas, harina de insectos y harina de tunicados.
- Sostenibilidad y funcionalidad: El uso de estos ingredientes, que pueden ser cultivados de manera sostenible, no solo reduce la dependencia de los recursos marinos, sino que también puede aportar beneficios funcionales, como la mejora del perfil de ácidos grasos del filete.
Estos hallazgos son un paso importante hacia el desarrollo de piensos más sostenibles y resilientes para la industria acuícola, alineados con los principios de la economía circular.
Contacto
Anna Tampou
Department of Ichthyology and Aquatic Environment, School of Agricultural Sciences, University of Thessaly
GR-38446, Volos, Greece.
Email: tampou@uth.gr
Referencia (acceso abierto)
Tampou, Anna, Kousoulaki, Katerina, Vasilaki, Antigoni, Vlahos, Nikolaos, Nikouli, Eleni, Panteli, Nikolas, Feidantsis, Konstantinos, Kormas, Konstantinos, Andreopoulou, Styliani, Karapanagiotidis, Ioannis T., Berillis, Panagiotis, Nengas, Ioannis, Antonopoulou, Efthimia, Mente, Eleni, Growth Performance of Gilthead Sea Bream (Sparus aurata) Fed Low Fish Meal Diets With an Innovative Mixture of Low Trophic Ingredients, Aquaculture Nutrition, 2025, 7504207, 21 pages, 2025. https://doi.org/10.1155/anu/7504207

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.