México.- La biomasa residual de microalgas y sus hidrolizados de proteína exhiben una buena capacidad antioxidante y/o potencial antienvejecimiento, indican la importancia de la biomasa residual en las industrias nutracéuticos y nutricosméticos.
Existe un consenso de que las microalgas representan una prometedora estrategia en el desarrollo de la próxima generación de biocombustibles; sin embargo, su viabilidad económica es cuestionada.
Varios estudios han mostrado que la biomasa residual de microalgas es una relativa fuente inexplorada de compuestos naturales con actividades nutracéuticos; además de algunas actividades biológicas.
Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la University Medical Center (EEUU) analizaron la capacidad antioxidante y potencial antienvejecimiento de la biomasa residual microalgas y hidrolizados de proteínas de tres especies de microalgas: Dunaliella tertiolecta, Tetraselmis suecica, y Nannochloropsis sp.
“La biomasa residual de microalgas y sus hidrolizados de proteína exhibieron una buena capacidad antioxidante y potencial antienvejecimiento, indicando la importancia económica de la biomasa residual de microalgas en las industrias nutracéuticos y nutricosméticos” concluyen los científicos.
Ellos indican que su estudio contribuye a convertir la producción de biocombustible en base a microalgas en un proceso sostenible y económicamente factible, a través de la utilización de la biomasa residual.
Referencia:
Norzagaray-Valenzuela, C.D., Valdez-Ortiz, A., Shelton, L.M. et al. Residual biomasses and protein hydrolysates of three green microalgae species exhibit antioxidant and anti-aging activity. J Appl Phycol (2016). doi:10.1007/s10811-016-0938-9
http://link.springer.com/article/10.1007/s10811-016-0938-9

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.