España.- Científicos de la Universidade de Vigo publicaron una revisión científica sobre los principales compuestos de las macroalgas que muestras actividades antimicrobianas y sus aplicaciones más prometedoras.
Las macroalgas producen metabolitos que ayudan en la protección contra los diferentes factores estresantes del ambientes. Estos compuestos muestras propiedades antivirales, antiprotozoos, antihongos y antibacterianos.
Científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidade de Vigo elaboraron una revisión científica donde se muestra los principales compuestos encontrados en las macroalgas qu muestran actividades antimicrobianas y sus prometedoras aplicaciones.
Según los científicos las macroalgas pueden ser cultivadas en altos volúmenes y pueden representar una fuente atractiva de compuestos potenciales útiles para medicamentos no convencionales que son capaces de controlar nuevas enfermedades o cepas multiresistentes de microorganismos patogénicos.
“Las algas marinas son uno de los mayores productores de biomasa en el ambiente marino y representa una fuente potencial de compuestos nuevos y únicos. Muchas de las sustancias obtenidas de las macroalgas, como alginatos, carragenanos y agar ya se vienen usando por década en la medicina tradicional, farmacología y alimentos” indican los científicos. “Otros compuestos tienen actividades bacteriostática o bactericida, antiviral, antitumoral, anti-inflamatorias y anti-incrustantes”.
Referencia (abierto):
Pérez, María J.; Falqué, Elena; Domínguez, Herminia. 2016. «Antimicrobial Action of Compounds from Marine Seaweed.» Mar. Drugs 14, no. 3: 52. http://www.mdpi.com/1660-3397/14/3/52/htm

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.