Manaus, Brasil.- El cultivo de gamitana (tambaqui, cachama) en estanques utilizando aireación garantiza al menos una producción tres veces superior a la media del Estado de Amazonas, concluyeron los científicos de EMBRAPA.
La gamitana (Colossoma macropomum) es uno de los peces más apreciados por la población en la Amazonía; sin embargo, el continuo crecimiento de la población aumenta la demanda por pescado. En este sentido, se tiene que recurrir a la acuicultura para garantizar el abastecimiento de pescado, particularmente de gamitana.
La demanda por gamitana en Brasil viene incrementándose de forma continúa, generando la necesidad del incremento en la producción. Considerando las leyes ambientales vigentes, así como las dificultades de licenciamiento ambiental para la construcción de nueva infraestructura acuícola, los científicos de Embrapa Amazonia Ocidental, en convenio con Chácara Sagrada Família, desarrolló un sistema de cultivo intensivo usando aireadores para la gamitana.
El sistema consiste en usar una densidad de siembra de 7 000 peces/ha y 4 aireadores de 1.5 HP por hectárea. Los peces tenían un peso inicial de 160 gr.
Los científicos presentan los resultados zootécnicos y económicos, lo que les permite concluir que con aireación ellos pueden triplicar la producción de gamitana.
Referencia:
Uchoa, A., R. Crescencio, F. Loureiro, E. Campos, C. de Lima y J. Izel. Producao Intensiva de Tambaqui em Tanques Escavados com Aeracao. EMBRAPA, Circular Técnica, 39.
http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/100638/1/Circ-Tec-39.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.