Impacto Ambiental, Sistemas de Cultivo

Transformar los lodos de piscicultura en alimento: un enfoque circular

Foto del autor

By Milthon Lujan

Descripción general de la cadena circular de bioproducción que utiliza lodos de pescado de la acuicultura como alimento para invertebrados y las preguntas clave para esta revisión. Creado en BioRender. Fuente: Pettersen et al., (2025); Reviews in Aquaculture, 17(1), e12996.
Descripción general de la cadena circular de bioproducción que utiliza lodos de pescado de la acuicultura como alimento para invertebrados y las preguntas clave para esta revisión. Creado en BioRender. Fuente: Pettersen et al., (2025); Reviews in Aquaculture, 17(1), e12996.

La industria de la acuicultura genera una cantidad importante de desechos, en particular lodos de piscicultura, una mezcla de alimentos no consumidos y excrementos de los peces. Estos lodos representan un desafío ambiental y una oportunidad perdida. Sin embargo, están surgiendo enfoques innovadores para transformar estos desechos en un recurso valioso dentro de una economía circular.

Un estudio publicado en la revista Reviews in Aquaculture por científicos del Norwegian Veterinary Institute, del Institute of Marine Research, del SINTEF Ocean, del Institute of Marine Ecosystem and Fishery Science y de la University of Hamburg explora el potencial de utilizar lodos de la piscicultura de salmónidos como sustrato alimenticio para invertebrados como insectos y poliquetos marinos, creando en última instancia un sistema de acuicultura más sostenible y eficiente.

El desafío de los lodos de piscicultura

La creciente demanda mundial de productos del mar ha provocado un aumento en la producción acuícola. Sin embargo, este rápido crecimiento ha suscitado inquietudes sobre los impactos ambientales, incluido el vertido de grandes volúmenes de lodos de pescado en las aguas circundantes. Estos lodos contienen nutrientes valiosos como proteínas y lípidos, pero también albergan peligros potenciales como patógenos y contaminantes.

La investigación se enfoca en el uso de lodos de pescado provenientes de sistemas de producción acuícola terrestres, incluyendo sistemas de flujo continuo y recirculación (RAS), tanto en agua dulce como salobre y marina. El interés principal radica en los lodos de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris cultivados en Noruega y Chile.

READ  Lanzan el primer atlas online de biodiversidad en el agua dulce

Una solución circular: la alimentación de los invertebrados

Un enfoque prometedor para mitigar el impacto ambiental de los lodos de piscicultura es utilizarlos como fuente de alimento para los invertebrados. Insectos como la mosca soldado negra (BSF) y los poliquetos marinos han demostrado la capacidad de convertir eficazmente los lodos de pescado en proteínas y lípidos de alta calidad. Estos invertebrados pueden luego incorporarse a la alimentación animal, creando un sistema de circuito cerrado que minimiza los desechos y maximiza la utilización de los recursos.

Abordar los riesgos potenciales

Si bien este enfoque ofrece un potencial significativo, se deben considerar cuidadosamente los riesgos potenciales. Las preocupaciones clave incluyen:

Riesgos biológicos

  • La revisión de la literatura reveló la necesidad de más conocimiento sobre el destino de los riesgos biológicos a través de la ingestión de lodos de pescado por invertebrados.
  • Los estudios han demostrado que el alimento o sustrato es un determinante importante de la comunidad bacteriana de los insectos y que algunas especies bacterianas se vuelven dominantes dentro del intestino de los insectos.
  • Se ha demostrado que algunos patógenos se transfieren de sustratos contaminados a la superficie y el intestino de los insectos, aunque los niveles recuperados de larvas, pupas y adultos fueron bajos.
  • El estudio indica que los priones, en el caso poco probable de que entren en los lodos de pescado, no excederían el número de priones introducidos durante la producción y que una inactivación adecuada dependerá de un autoclave prolongado a 131°C-134°C.
  • La presencia de todos los virus, bacterias y parásitos evaluados en una materia prima sería insignificante después de calentarla durante ≥ 25 min a ≥ 85°C.
READ  Modelan impactos de la acuicultura en la economía rural

Riesgos químicos

  • Se encontraron niveles más altos de Fe en un estudio donde se caracterizaron lodos de debajo de jaulas en lagos y mares, con niveles de Fe de hasta 27 g/kg.
  • Los niveles de Zn en los lodos oscilaron entre 100 y 1000 mg/kg de materia seca, aunque algunos estudios han reportado niveles más altos.
  • Se ha demostrado que los elementos no esenciales como Cd y Hg se bioacumulan, y que el As tiende a acumularse.
  • Los insectos alimentados con altas tasas de inclusión de lodos de pescado contenían niveles elevados de Cd, Pb, Hg y As, donde As y Hg en los insectos superaron los ML para materiales de alimentación cuando se utilizaban inclusiones de lodos del 80% y 100%, respectivamente.
  • Los niveles de dioxinas y PCB similares a las dioxinas se acumularon en las larvas de mosca soldado negra, con un factor de bioacumulación superior a 2.
  • Se descubrió que los PFAS se acumulaban en las larvas de mosca soldado negra de forma dependiente de la dosis cuando se alimentaban con sustratos enriquecidos.
  • Los pesticidas boscalida, etofenprox y fluopyram se transfirieron del sustrato a las larvas de mosca soldado negra.
  • Los estudios indican que no hubo una absorción activa de micotoxinas en los insectos, y que hubo degradación o excreción.
  • Los fármacos veterinarios encontrados en las larvas después de la exposición fueron generalmente bajos, con la excepción de la doxiciclina, que fue relativamente alta en las larvas.
  • Obstáculos regulatorios: Las regulaciones actuales de la UE prohíben el uso de lodos de piscicultura como alimento para el ganado debido a preocupaciones sobre los peligros potenciales y la falta de datos científicos suficientes.

Lagunas de conocimiento e investigación futura

Esta revisión destaca importantes lagunas de conocimiento que deben abordarse para aprovechar al máximo el potencial de los lodos de pescado como un valioso recurso alimenticio. Las áreas de investigación clave incluyen:

  • Evaluación integral de riesgos: Una investigación exhaustiva de la composición química y biológica de los lodos de piscicultura es crucial para identificar y cuantificar los riesgos potenciales.
  • Rendimiento de los invertebrados y calidad del alimento: Se necesitan estudios para evaluar el crecimiento, el desarrollo y la eficiencia de conversión alimenticia de los invertebrados alimentados con lodos de piscicultura, así como la calidad nutricional de la biomasa resultante.
  • Estrategias de mitigación de riesgos: La investigación debe centrarse en el desarrollo de métodos de tratamiento efectivos para los lodos de piscicultura para minimizar los peligros potenciales y garantizar la seguridad del alimento.
  • Desarrollo de un marco regulatorio: Se necesita un marco regulatorio sólido para garantizar el uso seguro y sostenible de los lodos de piscicultura en la alimentación animal, teniendo en cuenta los riesgos y beneficios específicos.
READ  Problema de los piojos de mar debería traducirse en recortes de la producción de salmón noruego

Conclusión

Existe un potencial significativo para utilizar los lodos de piscicultura como alimento para invertebrados en sistemas de bioproducción circular, pero se necesita más investigación para comprender y mitigar los riesgos biológicos y químicos asociados.

Al abordar las brechas de conocimiento identificadas y desarrollar estrategias adecuadas de mitigación de riesgos, este enfoque puede contribuir a un sistema de producción de alimentos más responsable y eficiente desde el punto de vista ambiental. El presente estudio se suma a otras experiencias de valorización de los lodos acuícolas para la producción de proteína microbiana.

Contacto
Andreas Hagemann
Department of Fisheries and New Biomarine Industry, SINTEF Ocean
Trondheim, Norway
Email: andreas.hagemann@sintef.no

Referencia (acceso abierto)
Pettersen, K. S., Sele, V., Araujo, P., Belghit, I., Benestad, S. L., Bernhoft, A., Booth, A. M., Eriksen, G. S., Farkas, J., Handå, A. H., Hansen, B. H., Helgesen, K. O., Holst-Jensen, A., Johannessen, G. S., Liland, N. S., Lundebye, K., Malzahn, A. M., Nilsen, H., Nordtvedt, T. S., . . . Hagemann, A. (2025). Fish Sludge as Feed in Circular Bioproduction: Overview of Biological and Chemical Hazards in Fish Sludge and Their Potential Fate via Ingestion by Invertebrates. Reviews in Aquaculture, 17(1), e12996. https://doi.org/10.1111/raq.12996