Lima, Perú.- La sexta edición del Premio Sociedad Nacional de Pesquería a las Mejores Tesis Universitarias en Pesca y Acuicultura 2016 ya tiene ganadores, quienes junto a sus asesores recibieron – en total – US$10,5000 por las valiosas investigaciones realizadas.
Durante la ceremonia de premiación, la presidenta de la SNP, Elena Conterno, sostuvo que este premio destaca el esfuerzo de los estudiantes y egresados universitarios en la investigación pesquera y acuícola.
“Como gremio nos interesa contribuir al desarrollo de una actividad económica de excelencia, moderna, que promueve el progreso y la masificación del conocimiento en nuevas tecnologías pesqueras en el marco del desarrollo sostenible”, subrayó.
Conterno también felicitó a los ganadores del concurso quienes provienen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Agraria La Molina y Universidad Nacional Federico Villareal; y los invitó a seguir apostando por generar conocimiento.
El jurado estuvo compuesto por destacados profesionales del medio como la Dra. Joanna Castro – quien presidió el grupo – así como el Dr. Marco Espino, el Dr. Néstor Teves, el Dr. Henry Quiroz, el Dr. Enrique Mateo y el Dr. Christian Berger.
La SNP anunció que en el 2017 el concurso de tesis iniciará sus inscripciones en el mes de marzo, por lo cual se invita a todas las universidades a nivel nacional a participar activamente. La convocatoria oficial se realizará por las redes sociales del gremio así como por la página web www.snp.org.pe .
CONOCIENDO A LOS GANADORES
En la categoría Investigación en Pesquería, el primer puesto fue para Diego Deville Cáceres, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien presentó la tesis: “Variabilidad morfológica y genética del pejerrey Odontesthes regia (Humboldt,1821) y su implicancia en la determinación de stocks”. Su asesor de tesis fue el docente Daniel Saúl Oré Chávez.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El segundo puesto en esta categoría fue para Renato Gozzert Wuest, de la Universidad Agraria La Molina (UNALM). Él presentó la investigación: “Diversidad genética y estructura poblacional del perico (Coryphaena hippurus, Linnaeus 1758) en el Pacífico Peruano”. Su asesor de tesis fue Jaime Humberto Mendo Aguilar.
En la categoría Investigación en Acuicultura, el primer puesto se lo llevó Rosa Cueto Vega, de la UNALM, quien presentó la tesis: “Influencia de las variables ambientales sobre el índice gonado-somático de la concha de abanico Argopecten purpuratus (L.1819) en la bahía de Paracas”. Ella fue asesorada por Jaime Humberto Mendo Aguilar.
En tanto, el segundo puesto lo ocupó Lucas Isaac Orihuela Toledo, de la Universidad Nacional Federico Villareal, quien presentó el trabajo: “Evaluación de tres microdietas en el destete de lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) Paralichthyidae, en condiciones de laboratorio”. Su asesor de tesis fue Carlos Llontop Vélez.
Tal como lo estipulan las bases del concurso, los primeros lugares recibieron un incentivo de US$3,000 cada uno, mientras que los segundos puestos obtuvieron US$1,500 cada uno. También se consideró incentivos para los asesores de tesis.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.