Patologías

Entendiendo la resistencia antimicrobiana en la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) desarrolló e implementó el fortalecimiento de capacidades, políticas y los planes de acción nacional sobre el uso prudente y responsable de los antimicrobianos en la acuicultura para desarrollar y/o mejorar el conocimiento, las habilidades y la capacidad de las autoridades competentes de China, Malasia, Filipinas y Vietnam.

Anuncios

Asimismo, FAO asesoró a estos países en el desarrollo e implementación de políticas y planes de acción nacionales sobre el uso prudente y responsable de los antimicrobianos. Para alcanzar este objetivo, la organización realizó tres talleres regionales (Mangalore/India, Putrajaya/Malasia y Singapur) en el año 2017.

Mediante un acuerdo entre FAO y la Asian Fisheries Society (AFS) firmado en noviembre de 2020, se publicó 17 artículos científicos basados en las presentaciones técnicas realizadas durante los tres talleres implementados.

Anuncios

El grupo de artículos cubre un amplio rango de temas que ayudan a entender mejor la resistencia antimicrobiana (AMR) en acuicultura.

La publicación contiene artículos referidos a la gestión de los residuos de pescado para convertirlos en alimentos saludables con propiedades antimicrobianas; las complejidades involucradas en la atribución de fuente de los genes de resistencia a los antimicrobianos encontrados en los productos acuícolas.

Asimismo, otros artículos detallan la importancia de un diagnóstico correcto como prerrequisito para la administración prudente y responsable de los antimicrobianos; la transferencia potencial de la resistencia antimicrobiana y bacterias zoonóticas mediante el comercio mundial de peces ornamentales.

Finalmente, la revista también incluye una revisión de los programas de control de residuos de medicamentos; el Plan de acción sobre resistencia antimicrobiana de la Unión Europea; el uso de antimicrobianos y resistencia antimicrobiana en la acuicultura de China; y una guía sobre el desarrollo del componente de acuicultura de un plan de acción nacional sobre resistencia antimicrobiana.

READ  Control ambientalmente amigable de las enfermedades comunes que infectan a los peces
Anuncios

A continuación te presentamos breves resúmenes de algunos de los artículos, mayores detalles puedes encontrar en la publicación al final del artículo.

Subproductos del pescado en alimentos saludables

Los investigadores de FAO presentan ideas de como convertir los subproductos de pescado en alimentos saludables.

“Como resultado del procesamiento de pescado, entre 20 y 80% del pescado no es usado para el consumo humano directo. Las grandes unidades industriales de procesamiento de pescado usualmente convierten estos subproductos en harina y aceite. Sin embargo, para una pequeña unidad de procesamiento no es económicamente viable” destacan los investigadores.

La preservación de la materia prima por el ensilado ácido es una alternativa simple y barata. El ensilado de pescado consiste en la mezcla de subproductos de pescado o la mezcla de pescado entero no apto para el consumo humano con preservante, usualmente un ácido orgánico, para estabilizar la muestra.

Anuncios

Por otro lado, los métodos de ensilado de pescado basados en el tratamiento térmico ayudan a inactivar los patógenos de los peces como Salmonella y Clostridium perfringens.

Resistencia a los antimicrobianos

La detección de la resistencia a los antibióticos en las bacterias asociadas con los alimentos, incluidas aquellas asociadas con los productos de la acuicultura, viene causando una gran preocupación.

En su artículo los investigadores describen el origen, la evolución y la diseminación de la resistencia a los antibióticos.

“Los resultados indican que la resistencia a los antibióticos observados en los ambientes acuícolas tienen múltiples fuentes. La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural y existe en las bacterias antes de que los humanos usen antibióticos” destacan.

READ  Desarrollan método de identificación del RNA de virus letal que afecta a la tilapia
Anuncios

Según los investigadores, el uso extendido de antibióticos en diferentes sectores ha contribuido al enriquecimiento de las bacterias resistentes a los antibióticos, en los hospitales, granjas de animales y ambientes acuáticos.

“Los ambientes acuáticos reciben los efluentes de hospitales y granjas de animales que acarrean bacterias resistentes a los antibióticos. Estas bacterias pueden terminar en las granjas acuícolas y en los peces cosechados de estas granjas” concluyen.

Diagnósticos correctos

Debido a que las enfermedades bacterianas tienen un impacto adverso en la rentabilidad de la acuicultura, el artículo evalúa la importancia de la exactitud del diagnóstico en la administración prudente y responsable de antimicrobianos.

“Los diagnósticos y tratamiento de enfermedades bacterianas en la acuicultura son factores inevitables en su gestión responsable y consecuentemente contribuyen a la reducción del uso de antimicrobianos y la prevención del desarrollo de resistencia a los antimicrobianos” destaca la autora del artículo.

Para mitigar y prevenir las pérdidas, la detección rápida y exacta de los patógenos bacterianos son los principales requisitos. {mprestriction ids=»*»}

Referencia:
FAO. 2020. Understanding Antimicrobial Resistance in Aquaculture. Asian Fishery Society. 129 p. {/mprestriction}

Deja un comentario