Nigeria.- Científicos emplearon harina de raíz de algodón para controlar la reproducción de machos de tilapia del Nilo. Ellos concluyen que la raíz de algodón puede ser usado como un efectivo inhibidor de la reproducción de tilapia.
{mprestriction ids=»*»}Las tilapias son conocidas por su capacidad para madurar sexualmente de forma precoz y a un tamaño pequeño. Sin embargo, estas características suele crear problemas durante el cultivo por sobrepoblación de los estanques de cultivo, y los peces disminuyen las tasas de crecimiento.
Numerosos métodos de control de la población han sido ensayados en el cultivo de la tilapia, entre las cuales se consideran: cultivo monosexo, cultivo en tanques, reversión sexual, uso de depredadores, cultivo a alta densidad, entre otros. No obstante, estos métodos tienen sus limitaciones.
Científicos del Department of Forestry Wildlife and Fisheries Management de la Ekiti State University evaluaron el efecto inhibidor de la reproducción de la harina de raíz del algodón Levant (Gossypium herbaceum) en la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). La harina fue agregada a una dieta base.
Ellos observaron que la alimentación con algodón Levant no tienen efecto sobre la calidad del agua. No obstante, las observaciones histológicas y el análisis del esperma revelaron que puede ser efectivo como inhibidor de la reproducción en O. niloticus.
Referencia (abierto):
Akin B. & T. Jegede. 2016. Reproduction Control Of Male Oreochromis niloticus (Nile Tilapia) Using Gossypium Herbaceum (Cotton) Root Bark Meals As Fertility Inhibitor. European Scientific Journal April 2016 edition vol.12, No.12. doi: 10.19044/esj.2016.v12n12p218
http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/7299/7019
{/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.