Lima, Perú.- El Ministerio de la Producción (PRODUCE) reveló que según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) el consumo de pescado de las familias peruanas creció de forma sostenida los últimos cinco años, al pasar de 12,9 kilos por habitante el 2013 a 14,5 kilos el 2017.
Señaló que este resultado fue impulsado por la mayor preferencia de los consumidores a nivel nacional respecto a otras carnes y una mayor disponibilidad de recursos pesqueros destinados al consumo humano directo, principalmente de bonito, merluza y lisa, ricos en proteínas.
Destacó que el gasto familiar de pescado también experimentó un ligero incremento en dicho periodo, pues el 2013 el porcentaje que se destinaba al consumo de pescado ascendía a 6,5% del total de los gastos del hogar en alimentos, mientras que el año pasado este llegó a 7%.
PRODUCE proyectó que el consumo de pescado seguirá al alza por el precio (es menos costoso en comparación con otros productos) y la accesibilidad, lo que le permitirá consolidarse como el segundo producto preferido por los consumidores después del pollo.
Consumo en toneladas
Por otro lado, estimó que durante el 2017 los hogares peruanos consumieron 461 mil toneladas de pescado en estado fresco y enlatado.
Detalló que entre las principales especies en estado fresco más consumidos por las familias peruanas destacan el bonito (21,9%), jurel (20,7%) y caballa (11,5%).
Asimismo, precisó que las regiones del país mantuvieron su consumo de manera uniforme. No obstante, indicó que Loreto (45.9 kg) y Ucayali (34.1 kg), lideran el consumo a nivel nacional, particularmente de la variedad llamada boquichico, una especie de origen continental.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Acotó que les siguen de cerca las regiones de Piura, Lambayeque y Tumbes con un consumo anual de 24.4 kg, 22.8 kg y 22.4 kg por habitante de la región, respectivamente.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.