Tegucigalpa, Honduras.- El segundo ciclo de cultivo de camarón en los departamentos de Choluteca y Valle comenzó bajo un panorama nada halagador.
La extensa sequía que azota el país tendrá un fuerte impacto en la producción, la que estima en 90 millones de libras para este año. Ricardo Gómez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), considera que el impacto del prolongado verano oscilará entre 15% y 20% en la producción de camarón.
Agregó que el año pasado se cosecharon 90 millones de libras, sin embargo, para 2015 se espera una reducción de 18 millones de libras.
El entrevistado dijo que en la zona sur continúan prevaleciendo las condiciones de bajas lluvias, elevadas salinidades y altas temperaturas, factores adversos para la industria acuícola del país.
A pesar de la gravedad climática que golpea a la actividad económica más importante de la región, Ricardo Gómez dijo que la industria de la camaricultura no se detiene y ha iniciado con el segundo ciclo del año 2015.
Destacó que la mortalidad por los elevados niveles de salinidad en el Golfo de Fonseca han comenzado a mostrar resultados más alentadores, al bajar los porcentajes de 70% a 55%.
Añadió que esperan una leve mejoría en las condiciones climatológicas para las próximas semanas.
Sin embargo, al cierre de 2015 las cifras serán menores que las reportadas en 2014, cuando se exportaron 67.3 millones de libras por un valor de 243.6 millones de dólares. Las divisas generadas son las más altas en la historia de este sector productivo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Fuente: http://www.elheraldo.hn

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.