Nutrición

Plantas modificadas genéticamente para la acuicultura sostenible

Foto del autor

By Milthon Lujan

Representación esquemática del requerimiento por ácidos omega-3 en la acuicultura marina y como los ácidos grasos derivados de las plantas modificadas genéticamente pueden ser usados como sustitutos. Fuente: Napier y Betancor (2023).
Representación esquemática del requerimiento por ácidos omega-3 en la acuicultura marina y como los ácidos grasos derivados de las plantas modificadas genéticamente pueden ser usados como sustitutos. Fuente: Napier y Betancor (2023).

Investigadores de Rothamsted Research, y del Institute of Aquaculture en la University of Stirling publicaron una revisión en donde reportan el progreso en la transición de los aceites de pescado como ingredientes de alimentos hacia las fuentes emergentes vegetales transgénicos de estos ácidos grasos.

Anuncios

En el estudio los investigadores describen la fase de “validación” en la que los aceites de plantas modificadas genéticamente se utilizan como sustitutos de los aceites de pescado en las dietas acuícolas; y reportan las pruebas de campo.

Biotecnología vegetal

La biotecnología vegetal se puede dividir en dos olas de innovación, la primera estuvo conformada por plantas transgénicas que tienen tolerancia a los herbicidas; mientras que la segunda ola se caracteriza por la mejora en el contenido de nutrientes.

A la vanguardia de la segunda ola de innovación de las plantas modificadas genéticamente están los vegetales que han sido modificados para acumular ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en sus semillas oleaginosas, lo que proporciona una nueva fuente de los ácidos grasos.

Plantas transgénicas para sintetizar EPA + DHA

Anuncios

Los omega-3, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) se encuentran en los aceites de pescado y están casi exclusivamente restringidas a las redes alimentarias acuáticas.

Según los investigadores se ha logrado un progreso significativo en dos especies vegetales huésped: camelina y canola, a pesar de que existen diferencias significativas en cuanto al conjunto de genes y elementos reguladores que se utilizaron para la síntesis de EPA + DHA.

READ  Determinan el requerimiento de lisina para alevinos de tilapia

Validación en ensayos de alimentación de peces

“Hasta la fecha, la mayoría de las investigaciones en peces que utilizan aceites derivados de transgénicos ricos en n-3 LC-PUFA se han centrado en el salmón del Atlántico (Salmo salar)”, reportan los autores del estudio.

“Esto se debe en gran parte al hecho de que los salmónidos son el principal consumidor de aceites de pescado debido a que se necesitan alimentos densos en energía para la cría, además de su alto valor final”, citan.

Anuncios

El estudio destaca que los aceites derivados de camelina rica en omega-3 y canola se han probado con éxito en varias etapas de la vida de los peces:

  • Los alevines de agua dulce alimentados con 4 u 8% de aceite de canola transgénico alto en n-3 exhibieron un crecimiento y supervivencia similares a los alimentados con una dieta que contenía aceite de pescado como principal fuente de lípidos.
  • En agua de mar, no se encontraron diferencias en el crecimiento de los smolts alimentados con aceite de Camelina rico en EPA o EPA+DHA en comparación con los peces alimentados con una dieta rica en aceite de pescado.

Asimismo, los investigadores citan que todos los ensayos reportaron que los peces alimentados con aceites derivados de plantas modificadas genéticamente tenían mejores niveles de n-3 LC-PUFA en su carne, comparado con una dieta comercial control.

“Los niveles mejorados de EPA + DHA en la carne han sido un hallazgo común en otros estudios en los que los peces teleósteos fueron alimentados con aceites vegetales omega-3 LC-PUFA, como otras especies grasas, incluida la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), pero también dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax)”, describen.

READ  Harina de krill antártico en las dietas de lubina europea mejora el crecimiento, la eficiencia alimentaria y la salud hepática

Según los resultados del estudio, quizás, lo más importante a tener en cuenta es que ninguno de los ensayos realizados hasta la fecha ha informado ningún efecto adverso en peces alimentados con estos nuevos aceites, lo que demuestra el potencial para la explotación de los ácidos grasos de las plantas modificadas genéticamente.

Nuevos pasos y nuevos enfoques

Anuncios

“La validación de estos nuevos aceites como sustitutos seguros y efectivos de los aceites de pescado de origen oceánico fue un paso clave para reducir el riesgo de esta tecnología y ayudarla a avanzar en el mercado”, destacan los investigadores.

Asimismo destacan que una mayor conciencia de los problemas asociados con la sostenibilidad y la huella ambiental han dado un impulso adicional a la comercialización.

Conclusión

“Un análisis reciente confirma la variación significativa entre la demanda de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga y los suministros disponibles de nuestros océanos, que actualmente se estima que proporciona sólo ~30 % de los niveles recomendados de EPA y DHA para la población mundial”, citan los investigadores.

Según los autores del estudio, esto destaca la necesidad apremiante de suministros alternativos de estos importantes ácidos grasos, sobre todo teniendo en cuenta su papel protector de la salud contra las enfermedades cardiovasculares y otras patologías metabólicas que ahora arruinan la vida de muchos millones de personas. Además de la síntesis sostenible de EPA y DHA a través de plantas transgénicas, se están estableciendo una serie de sistemas microbianos (predominantemente algas).

Anuncios

“Aunque las plataformas de plantas novedosas descritas anteriormente son GM con las cargas regulatorias asociadas, tienen la ventaja de utilizar la infraestructura y el conocimiento preexistentes que sustentan la agricultura moderna, lo que permite una rápida ampliación e incorporación a los ciclos de producción”, concluyen los investigadores.

READ  ¿Cuáles son las alternativas al uso de antibióticos en la acuicultura?

“Ampliar nuestro uso de piensos y productos alimenticios derivados de plantas será esencial para operar dentro de los límites del planeta y, colectivamente, debemos adoptar un enfoque diferente para garantizar una nutrición óptima para todos: la biotecnología vegetal puede desempeñar un papel clave para permitirlo”, finalizaron.

El estudio contó con el apoyo financiero de la BBSRC (UKRI).

Referencia (acceso abierto)
Johnathan A. Napier, Monica B. Betancor. 2023. Engineering plant-based feedstocks for sustainable aquaculture, Current Opinion in Plant Biology, Volume 71, 2023, 102323, ISSN 1369-5266, https://doi.org/10.1016/j.pbi.2022.102323.

Deja un comentario