Nutrición

Nutrigenómica en peces: descifrando el código genético para una acuicultura más sostenible y nutritiva

Foto del autor

By Milthon Lujan

Diferentes técnicas ómicas empleadas en el sector pesquero y acuícola. Fuente: Iqbal et al. (2025); Blue Biotechnol. 2, 19.
Diferentes técnicas ómicas empleadas en el sector pesquero y acuícola. Fuente: Iqbal et al. (2025); Blue Biotechnol. 2, 19.

La acuicultura es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria mundial, pero su rápido crecimiento enfrenta desafíos cruciales: la escasez de recursos naturales, el impacto ambiental y la necesidad de mejorar la calidad nutricional de sus productos. En este contexto, emerge una disciplina revolucionaria: la nutrigenómica, un campo que estudia la profunda relación entre la nutrición y la expresión de los genes en los peces.

Esta ciencia no solo promete optimizar la producción, sino que abre la puerta a una acuicultura más precisa, eficiente y sostenible. Al comprender cómo los nutrientes «dialogan» con el ADN de las especies acuícolas, podemos diseñar estrategias de alimentación que mejoren el crecimiento, fortalezcan la resistencia a enfermedades y produzcan alimentos de mayor calidad para el consumidor.

Los investigadores de ICAR- Central Institute of Fisheries Education, de la Kashmir University of Agricultural Sciences and Technology of Kashmir (SKUAST-K)- Rangil, del ICAR-Central Institute of Brackishwater Aquaculture, y de la Animal Science University publicaron un estudio donde exploran los desafíos relacionados con la nutrición de los peces desde una perspectiva genética, proporcionando una revisión basada en la evidencia de los avances recientes en nutrigenómica y su posible relevancia para la acuicultura sostenible.

Conclusiones clave

  • La nutrigenómica estudia cómo la dieta interactúa con los genes de los peces para optimizar su crecimiento, salud y eficiencia.
  • Permite formular dietas personalizadas, reduciendo la dependencia de la harina y el aceite de pescado mediante el uso de ingredientes alternativos.
  • Herramientas como la secuenciación de ARN y CRISPR son clave para identificar genes relacionados con el metabolismo y la resistencia a enfermedades.
  • Esta disciplina no solo mejora la productividad, sino que también enriquece el valor nutricional de los peces para el consumo humano, como el aumento de omega-3.
  • A pesar de su potencial, enfrenta desafíos como los altos costos de la tecnología y la necesidad de personal cualificado para interpretar los datos genómicos.

¿Qué es exactamente la nutrigenómica en peces?

La nutrigenómica es el campo que investiga cómo los componentes de una dieta modulan la expresión de los genes, afectando directamente el metabolismo, la salud y el desarrollo de un organismo. Aplicada a la acuicultura, nos permite entender a nivel molecular por qué una especie responde de cierta manera a un alimento específico.

Esto va más allá de la nutrición tradicional. En lugar de ofrecer una dieta estándar, la nutrigenómica busca crear formulaciones personalizadas que se alineen con el mapa genético de cada especie. El objetivo es múltiple:

  • Mejorar la eficiencia del alimento y la salud general de los peces.
  • Reducir la dependencia de recursos marinos limitados como la harina y el aceite de pescado.
  • Aumentar el valor nutricional de los productos acuícolas, por ejemplo, incrementando el contenido de ácidos grasos omega-3.

Herramientas genómicas: la tecnología detrás de la nutrición de precisión

El avance de la nutrigenómica ha sido posible gracias a potentes herramientas genómicas que nos permiten «leer» y entender el código genético de los peces. Tecnologías como la secuenciación de ARN (RNA-seq) permiten observar qué genes se «encienden» o «apagan» en respuesta a diferentes dietas, revelando las rutas metabólicas clave.

Por otro lado, herramientas de edición genética como CRISPR ofrecen la posibilidad de manipular con precisión genes específicos asociados con la eficiencia alimenticia, la tolerancia al estrés o la resistencia a enfermedades, acelerando la investigación funcional. Junto con la proteómica y la metabolómica, estas tecnologías proporcionan una visión integral de cómo la dieta afecta la fisiología del pez a un nivel nunca antes visto.

Aplicaciones clave para una acuicultura sostenible

La nutrigenómica no es solo teoría; sus aplicaciones prácticas ya están transformando la industria.

Selección genética para una mayor eficiencia alimenticia

Identificar los genes y marcadores genéticos responsables de una conversión alimenticia eficiente es uno de los mayores logros de la nutrigenómica. Esto permite a los programas de mejoramiento selectivo desarrollar líneas de peces que crecen más con menos alimento. El resultado es una reducción significativa de los costos de producción y, fundamentalmente, una menor producción de desechos, disminuyendo el impacto ambiental de las operaciones acuícolas.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Dietas optimizadas y el fin de la dependencia de la harina de pescado

Comprender la respuesta genética de los peces a ingredientes alternativos, como proteínas vegetales o harina de insectos, es crucial para reducir la dependencia de la harina y aceite de pescado. Estudios en especies como la tilapia y la carpa han demostrado que dietas basadas en plantas, formuladas con conocimientos nutrigenómicos, pueden mantener tasas de crecimiento y eficiencia óptimas.

Fortaleciendo la resistencia a enfermedades de forma natural

La nutrición juega un papel vital en el sistema inmune de los peces. La nutrigenómica permite identificar cómo ciertos ingredientes o aditivos (probióticos, prebióticos) pueden modular la expresión de genes relacionados con la inmunidad. Esto conduce al desarrollo de alimentos funcionales que fortalecen las defensas naturales de los peces, mejorando su resistencia a patógenos y reduciendo la necesidad de antibióticos y otros tratamientos químicos.

Nutrición de precisión en las primeras etapas: la larvicultura

La nutrición durante la cría de larvas es crítica para el éxito de la producción. La nutrigenómica ayuda a formular microdietas que cubran los requerimientos exactos en estas etapas vulnerables. Por ejemplo, estudios han revelado cómo un exceso de lípidos en la dieta puede activar genes de estrés oxidativo y afectar negativamente el crecimiento y la supervivencia de las larvas, recomendando ajustes precisos en la formulación.

Mejorando el valor del pescado para la salud humana

Los beneficios de la nutrigenómica se extienden hasta el consumidor final, mejorando la calidad y seguridad del producto.

Enriquecimiento con ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) son esenciales para la salud cardiovascular y cognitiva humana. La nutrigenómica permite identificar y controlar los genes responsables de la síntesis de estos ácidos grasos en los peces. Esto abre la posibilidad de criar peces con niveles naturalmente más altos de omega-3, ofreciendo un producto más saludable y valioso para el mercado.

Reducción de contaminantes y mayor seguridad alimentaria

Una preocupación creciente en la acuicultura es la bioacumulación de contaminantes. La nutrigenómica puede ayudar a identificar genes involucrados en los procesos de desintoxicación. Esto podría permitir el desarrollo de cepas de peces con una menor capacidad para acumular estas sustancias, garantizando un producto final más seguro y que cumpla con las estrictas normativas alimentarias.

Desafíos y el camino a seguir

A pesar de su enorme potencial, la implementación a gran escala de la nutrigenómica enfrenta obstáculos. Los altos costos de las tecnologías genómicas y la necesidad de bioinformáticos altamente cualificados para analizar la masiva cantidad de datos generados son barreras importantes, especialmente en países en desarrollo. Además, existen consideraciones éticas y de percepción pública sobre los organismos modificados genéticamente que deben ser abordadas con transparencia.

Conclusión

La nutrigenómica en peces representa un cambio de paradigma para la acuicultura. Al descifrar el diálogo molecular entre la dieta y los genes, esta ciencia nos proporciona las herramientas para construir una industria más eficiente, económicamente viable y ambientalmente responsable. Desde la formulación de dietas de precisión hasta la mejora del valor nutricional del producto final, la nutrigenómica es clave para afrontar los desafíos globales de sostenibilidad y seguridad alimentaria, asegurando que la acuicultura continúe siendo una fuente vital de alimento saludable para el futuro.

Contacto
Gowhar Iqbal
ICAR- Central Institute of Fisheries Education
Panch Marg, Yari Road, Mumbai, 400061, India
Email: drgowhariqbal@gmail.com

Referencia (acceso abierto)
Iqbal, G., Wani, M.N., Piyushbhai, M.K. et al. Fish nutrigenomics: unravelling the genetic code for sustainable aquaculture and improved nutritional benefits. Blue Biotechnol. 2, 19 (2025). https://doi.org/10.1186/s44315-025-00043-9