Un nuevo informe sobre la maricultura recomienda a las naciones del Pacifico a pensar dos veces antes en embarcarse en empresas de cultivo en el mar. Este indica que la maricultura es una buena idea y debe ser promovida, pero se necesita mejorar la planificación de la maricultura dentro de un amplio proceso de planificación de desarrollo económico e integrado a la gestión costera.
El estudio encontró que muchos proyectos de maricultura se han ejecutado en el pasado sin los apropiados estudios económicos, particularmente de los costos y los mercados potenciales para los productos pesqueros.
Mike Batty, Director de la División de Recursos Marinos de Secretariat of the Pacific Community (SPC) dijo que el Pacifico tiene una historia de 30 años en ensayos fallidos sobre la maricultura.
“Las lecciones de estos fracasos no han sido aprendidos” dijo Batty. “La maricultura no es fácil y no es barata. Las naciones de las Islas del Pacifico deben pensar si esto es un opción posible, en vez de ser promovida a cualquier costo”.
Las dificultades potenciales incluyen dietas caras, largos ciclos de cosecha, mercados competitivos, transportes caros y productos que requieren de mucha mano de obra. El informe describe a la maricultura como una actividad de riesgo.
El informe “Opportunities for the Development of the Pacific Islands Mariculture Sector” fue publicado el 15 de marzo. Este recomienda estudios de mercado más exhaustivos y la estimación de los costos de producción, distribución y comercialización de cualquier negocio propuesto. La participación del sector privado en los estados iniciales en la investigación y desarrollo ayuda a agregar una dosis de realismo.
El informe incluye evaluaciones de las actividades de maricultura en cinco países de las islas del pacifico (PNG, Islas Salomón, Fiji, Islas Cook e Islas Marshall).
El informe no es totalmente pesimista sobre las perspectivas para la maricultura. Algunos productos en algunos países se muestran prometedores, pero su potencial debe ser rigurosamente evaluado para ver si se puede convertir en una industria sustentable.
Las islas del Pacifico son bien conocidas por el cultivo de perlas, aunque esta industria esta enfrentando problemas en la actualidad. El cultivo de macroalgas, camarón, coral, esponjas y algunas especies de peces están entre las actividades de maricultura que pueden trabajarse bajo las condiciones correctas.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.