
La Edwardsiellosis, causada por la bacteria Edwardsiella tarda, es una de las enfermedades más devastadoras en la acuicultura mundial, generando pérdidas económicas millonarias y altas tasas de mortalidad en especies como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Tradicionalmente, la industria ha dependido de antibióticos como la oxitetraciclina para controlar estos brotes. Sin embargo, su uso indiscriminado ha acelerado la aparición de bacterias resistentes, un grave riesgo para la salud pública y la sostenibilidad del sector.
En este contexto, la búsqueda de alternativas naturales, seguras y eficaces es una prioridad. Un reciente estudio publicado en el Journal of Fish Diseases por investigadores de la Federal University of Santa Catarina (UFSC) y del Federal Institute of Santa Catarina, evalúa la eficacia de una combinación de monoterpenos —timol y carvacrol— como tratamiento terapéutico en juveniles de tilapia del Nilo infectados experimentalmente con E. tarda, comparando sus resultados directamente con la oxitetraciclina. Los hallazgos son alentadores y abren una nueva puerta para el manejo sanitario en la piscicultura.
Conclusiones clave
- Una dosis de 0.8 g/kg de monoterpenos (timol y carvacrol) en el alimento eliminó la mortalidad (0%) en tilapias infectadas con E. tarda, demostrando ser tan efectivo como la oxitetraciclina (3% de mortalidad).
- Los monoterpenos funcionaron como un tratamiento terapéutico (aplicado después de la infección), no solo como un preventivo, aliviando los signos clínicos de la Edwardsiellosis.
- El tratamiento con la dosis más alta de monoterpenos mejoró significativamente parámetros clave del sistema inmune, como el aumento del recuento total de leucocitos y linfocitos en los peces.
- Estos aditivos fitogénicos se perfilan como una alternativa viable y sin residuos para sustituir el uso de antibióticos, ayudando a combatir el creciente problema de la resistencia antimicrobiana en la acuicultura.
¿Qué son los monoterpenos?
Los monoterpenos son compuestos naturales presentes en los aceites esenciales de plantas aromáticas, como el romero, el eucalipto, el clavo y la canela, y poseen propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Según Danilo Vitor Vilhena Batista, doctorando del Programa de Posgrado en Acuicultura (PPGAQI) de la UFSC y coordinador del estudio, estas sustancias pueden compararse con las hierbas medicinales, pero en este caso, aplicadas a peces. «Así como los tés o los extractos de plantas se utilizan para mejorar la salud humana, los monoterpenos presentes en los alimentos pueden utilizarse para tratar y prevenir enfermedades en los peces de cultivo», explica Batista.
«El uso excesivo de antibióticos en la acuicultura genera resistencia bacteriana, lo que significa que las bacterias ‘aprenden’ a no responder al tratamiento. Esto representa un problema de salud no solo para los peces, sino también para los humanos, ya que esta resistencia puede propagarse entre los microorganismos» —explica Batista—. Además, los residuos de antibióticos en el agua y los peces pueden afectar el medio ambiente y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, encontrar alternativas naturales, como los monoterpenos, es esencial para garantizar una producción más sostenible y saludable —añade—.
¿Cómo se probó la eficacia de los monoterpenos?
El estudio comparó diferentes concentraciones de monoterpenos en el alimento suministrado a los grupos control y a un grupo tratado con antibióticos. Los resultados indicaron que concentraciones más altas de monoterpenos redujeron significativamente la mortalidad y mejoraron los parámetros hematológicos e inmunológicos en las tilapias infectadas.
Para evaluar esta alternativa fitogénica, los investigadores llevaron a cabo un desafío experimental de 22 días. Primero, infectaron a 300 juveniles de tilapia del Nilo con la cepa E. tarda (ATCC 15947) mediante una sonda gástrica. Una vez que los peces mostraron los primeros signos clínicos de la enfermedad, se inició un tratamiento de 10 días.
Los peces fueron divididos en cinco grupos, cada uno con cuatro réplicas:
- Control negativo: Recibieron un alimento comercial sin aditivos.
- Control positivo: Fueron alimentados con una dieta medicada con oxitetraciclina (OTC).
- Tres grupos de tratamiento: Se les suministró un pienso suplementado con una mezcla de monoterpenos (MTs) en diferentes concentraciones: 0.4, 0.6 y 0.8 gramos por kilogramo de alimento.
Durante y después del tratamiento, se registraron la mortalidad acumulada y se analizaron parámetros sanguíneos e inmunológicos para determinar el estado de salud de los peces supervivientes.
Reducción drástica de la mortalidad
El hallazgo más contundente del estudio fue la capacidad de los monoterpenos para controlar la mortalidad de manera dosis-dependiente. Mientras que el grupo de control (sin tratamiento) alcanzó una mortalidad del 53% en 10 días, el grupo tratado con el antibiótico oxitetraciclina mostró una mortalidad significativamente menor, del 3%, confirmando su efectividad.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Notablemente, los tratamientos con monoterpenos demostraron un rendimiento excepcional:
- La dosis de 0.4 g redujo la mortalidad al 13%.
- La dosis de 0.6 g la disminuyó aún más, a un 8%.
- La dosis más alta, de 0.8 g, logró un 0% de mortalidad, superando incluso ligeramente al tratamiento con oxitetraciclina.
Es importante destacar que, tras finalizar los 10 días de tratamiento, no se registraron más muertes en ninguno de los grupos tratados (ni con OTC ni con MTs) durante un período de observación adicional de 10 días, lo que indica que los tratamientos lograron revertir los signos clínicos de la enfermedad.
Impacto en el sistema inmune y la salud de los peces
Más allá de la supervivencia, el estudio analizó la sangre de los peces para entender cómo los monoterpenos influían en su respuesta fisiológica. Los análisis revelaron que la dosis de 0.8 g de MTs generó un aumento significativo en el recuento de leucocitos totales, así como de linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Este incremento de células de defensa sugiere una fuerte activación y modulación del sistema inmune, capacitando a los peces para combatir la infección bacteriana de manera más eficaz.
Asimismo, se evaluó la capacidad del plasma sanguíneo para combatir a la bacteria. El título antimicrobiano, que mide la inhibición del crecimiento bacteriano, fue significativamente más alto en todos los grupos tratados con monoterpenos en comparación con el grupo control e incluso con el grupo de oxitetraciclina. Esto refuerza la idea de que estos compuestos no solo actúan directamente contra la bacteria, sino que también potencian las defensas naturales del pez.
Aunque se observaron algunas alteraciones en los glóbulos rojos, como una disminución en los niveles de hematocrito y hemoglobina en los grupos tratados en comparación con el control, los resultados inmunológicos positivos prevalecen como el principal indicador de la eficacia del tratamiento.
Una alternativa sostenible para la acuicultura moderna
Los resultados de este estudio son claros: la mezcla de monoterpenos timol y carvacrol, administrada en el alimento a una dosis de 0.8 g, es un tratamiento terapéutico tan eficaz como la oxitetraciclina para combatir la Edwardsiellosis en tilapia del Nilo.
Esta investigación es innovadora porque se enfoca en el uso curativo de los fitogénicos, y no solo preventivo, un campo menos explorado pero de gran potencial. Ofrecer a los productores una herramienta natural que pueda administrarse una vez detectada la enfermedad representa un avance significativo en el manejo sanitario.
La sustitución de antibióticos por productos naturales como los monoterpenos ofrece ventajas cruciales:
- Reduce el riesgo de resistencia antimicrobiana.
- Evita la acumulación de residuos de antibióticos en el músculo del pescado, el agua y los sedimentos, protegiendo la salud del consumidor y el medio ambiente.
- Promueve una acuicultura más sostenible y alineada con las demandas de un mercado que valora los productos «limpios» y seguros.
En conclusión, los monoterpenos como el timol y el carvacrol se consolidan como una estrategia poderosa y viable para el tratamiento de enfermedades bacterianas en la acuicultura, ofreciendo una solución que protege tanto la salud de los peces como la salud pública.
Contacto
Marco Shizuo Owatari
Laboratory of Algae Cultivation – LCA, Aquaculture Department, Federal University of Santa Catarina (UFSC)
Florianópolis, SC, Brazil
Email: owatarimarco@hotmail.com
Referencia (acceso abierto)
Batista, D. V. V., A. Jatobá, A. V. da Silva, et al. 2025. “Therapeutic Efficacy of Monoterpenes in Nile Tilapia Infected With Edwardsiella tarda: A Phytogenic Alternative to Oxytetracycline.” Journal of Fish Diseases e70032. https://doi.org/10.1111/jfd.70032.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.