Japón.- Después que el terremoto causó severos daños en la Planta Nuclear Fukushima 1, los científicos japoneses han venido trabajando para determianr el impacto de la contaminación radiactiva sobre los vegetales silvestres y cultivados. En una edición especial de la revista Journal of Plan Research, los científicos examinan los potenciales efectos adversos de la radioactividad sobre la naturaleza y la sociedad.
De particular interés es un artículo que se concentra en los esfuerzos de un grupo de investigación liderado por Yoshihiro Shiraiwa de la University of Tsukuba. Diecisiete especies de microalgas, plantas acuáticas y algas son capaces de remover eficientemente el cesio, yodo y estroncio radioactivo del ambiente. Los hallazgos agregan opciones de bioremediación que pueden ayudar a disminuir la radiación en el área de Fukushima.
Estas medidas son de mayor importancia, debido a la gran cantidad de radiactividad liberada en la atmósfera. Al mismo tiempo, el volumen de aguas contaminadas se incrementa diariamente debido a la continua inyección de agua fría.
Debido a que las cepas de vegetales identificados son fáciles de cosechar y secar, ellas pueden ser potencialmente útiles para recuperar el cesio radioactivo de un gran volumen de agua contaminada si el cesio esta disuelto en el agua.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.