Holanda.- El cultivo de microalgas puede jugar un importante rol en la producción sostenible de materias primas para la producción de biocombustibles. Además, las microalgas ofrecen varios compuestos útiles para las industrias de alimentos y química.
Wageningen UR Food & Biobased Research acaba de publicar el folleto “Microalgae: green gold of the future?” como parte de la serie “Groene Grondstoffen”, debido a su contribución para crear una economía basada en la biología.
“Microalgae: green gold of the future?” describe las posibilidades de viabilidad económica para el cultivo a gran escala de microalgas para la producción de diferentes productos, incluido como materia prima para la producción de biocombustibles.
Diferentes aspectos de las microalgas son descriptos en el folleto:
– El rol potencial de las microalgas en el desarrollo de una sociedad más sustentable
– Algunos grupos importantes de microalgas y las oportunidades que ellos ofrecen como productores de sustancias útiles.
– Los principales sistemas de cultivo de microalgas y el estado actual del arte de cultivo de microalgas en Holanda.
– Los beneficios del cultivo de microalgas en relación a otros cultivos agrícolas.
– Las conclusiones y recomendaciones para el cultivo rentable de microalgas
El folleto fue elaborado a través de la política de apoyo a la investigación Biobased Economy, que es financiada por el Ministry for Economic Affairs, Agriculture & Innovation.
Puede descargar una copia aquí.
Contacto:
Maria Barbosa
maria.barbosa@wur.nl
+31 (0)317 480 079

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.