
El sector global de la pesca y la acuicultura se prepara para un 2025 lleno de contrastes. Mientras la producción total sigue una trayectoria ascendente, impulsada casi en su totalidad por una acuicultura robusta, el panorama comercial se enfrenta a significativos vientos en contra debido a la inflación persistente y a un reajuste en las políticas arancelarias globales. El más reciente informe «GLOBEFISH Highlights» de la FAO, con datos consolidados del año 2024, dibuja un escenario complejo donde la resiliencia y la adaptación serán clave para los productores y exportadores.
A continuación, desglosamos los hallazgos más importantes de este estudio fundamental para entender el presente y futuro de nuestro sector.
Un panorama global con desafíos macroeconómicos
El optimismo económico de principios de 2025 se ha enfriado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su previsión de crecimiento mundial para 2025 a la baja, situándola en un 2.8%. La razón principal son las nuevas medidas arancelarias establecidas por EE.UU. y una inflación que se resiste a ceder en las economías avanzadas. Esto se traduce en dos grandes desafíos para el sector: políticas monetarias restrictivas que debilitan el gasto del consumidor y un comercio internacional más complejo.
Un ejemplo contundente es la introducción en abril de 2025 por parte de Estados Unidos de un arancel universal ad-valorem del 10% sobre todas las importaciones, con tasas aún más altas para socios y productos seleccionados. Esta medida ya ha provocado señales de represalias por parte de los principales socios comerciales, llevando a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a revisar su proyección para 2025 de una expansión modesta a una contracción del 0.2%.
En este contexto, el comercio global de productos acuáticos proyecta un modesto aumento del 1.7%, alcanzando los 183.8 mil millones de dólares, aunque el volumen apenas crecerá un 0.5%.
La acuicultura, el indiscutible motor de crecimiento
A pesar del complejo escenario económico, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura alcanzará los 196.6 millones de toneladas en 2025, un incremento del 1.5% respecto al año anterior.
La gran protagonista de este crecimiento sigue siendo la acuicultura. Se prevé que alcance los 104 millones de toneladas, lo que representa un sólido aumento del 2.6%. Por su parte, la pesca de captura se mantendrá prácticamente estable, con un ligero aumento del 0.3% hasta los 92.6 millones de toneladas. Esta estabilidad en la pesca extractiva se debe a dinámicas contrapuestas: mientras se esperan mayores capturas de abadejo de Alaska y calamar Illex argentino, los recortes de cuotas para el bacalao del Mar de Barents y la merluza del Mediterráneo occidental compensarán estos aumentos.
Análisis por especies: un mercado de luces y sombras
El informe de la FAO revela que el comportamiento del mercado varía enormemente según la especie, reflejando una diversidad de desafíos y oportunidades.
Salmón: producción estable pero con presiones
Durante el 2024, la producción mundial de salmón del Atlántico se mantuvo estable en 2.8 millones de toneladas. Noruega, el principal productor, enfrentó desafíos como mayores impuestos, piojos de mar y floraciones de algas. En Canadá, la industria de la Columbia Británica se enfrenta a una transición para eliminar gradualmente el cultivo en jaulas de red abiertas para 2029, lo que genera incertidumbre sobre la producción futura. Chile, por su parte, vio una disminución en su producción del 9.5% en 2024, lidiando con temperaturas marinas elevadas.
Camarón: el gigante ecuatoriano se frena y Asia se reconfigura
La expansión meteórica de la producción de camarón en Ecuador hizo una pausa, afectada por los precios débiles y problemas energéticos locales. Esto ha provocado que la producción mundial se estanque. En respuesta, algunos productores del sur y sudeste asiático están girando hacia el cultivo de camarón tigre negro, una especie de mayor valor aunque de menor volumen. A nivel global, las importaciones de camarón cayeron un 1.6% en volumen en 2024.
Panga y tilapia: dos realidades opuestas en agua dulce
El sector del panga en Vietnam muestra un gran dinamismo, con una previsión de aumento de la cosecha del 7% en 2025, alcanzando 1.65 millones de toneladas. Este aumento impulsará las exportaciones de filetes congelados. En la otra cara de la moneda se encuentra la tilapia en China, donde el desplome de los precios por debajo de 1.04 USD/kg ha obligado a los procesadores a reducir su producción. Este escenario abre oportunidades para otros productores de tilapia como Brasil, cuyas exportaciones a Estados Unidos se duplicarán, beneficiadas además por aranceles relativamente bajos.
Pesca de captura y sus productos: entre cuotas y recuperación
La pesca extractiva también muestra tendencias divergentes. La recuperación de la anchoveta peruana, con una cuota de 3.0 millones de toneladas para la primera temporada de 2025 (la mayor desde 2018), ha estabilizado la oferta de harina de pescado. Sin embargo, los bajos rendimientos de aceite mantienen ajustado ese mercado.
Por otro lado, especies de gran valor como el bacalao noruego enfrentan recortes de cuota del 31% en el Mar de Barents , lo que ha elevado los precios de los filetes congelados a 13 USD/kg. Esto ha fomentado una mayor sustitución por abadejo de Alaska, que se ha beneficiado de mayores cuotas en el Golfo de Alaska.
Conclusiones para el sector acuícola
El informe GLOBEFISH 2025 dibuja un mapa claro: el sector acuícola no es inmune a las turbulencias económicas y geopolíticas globales. La demanda de los consumidores, afectada por la inflación, y la reconfiguración de las rutas comerciales debido a los nuevos aranceles son factores que definirán la rentabilidad en los próximos meses.
La acuicultura se reafirma como el pilar del crecimiento en la oferta de productos del mar, pero la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de la capacidad de los productores para innovar, diversificar mercados y gestionar costos en un entorno cada vez más impredecible. La adaptación, tanto en las técnicas de producción como en las estrategias comerciales, será más crucial que nunca.
Referencia (acceso abierto)
FAO. 2025. International markets for fisheries and aquaculture products – Second issue 2025, with January–December 2024 statistics. GLOBEFISH Highlights, No. 2-2025. Rome. https://doi.org/10.4060/cd5809en

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.