Washington, EEUU.- Científicos de la Washington State University han desarrollado una forma para cultivar microalgas de forma más eficiente y hacer que las algas sean más viables para varias industrias, incluido los biocombustibles.
Beneficios ambientales
Los científicos desean producir microalgas de forma más eficiente debido a sus potenciales beneficios ambientales. El aceite de las algas pueden ser usados como alternativa al petróleo, y también las algas pueden ser usada como alimento, piensos, fibras, fertilizantes, pigmentos y productos farmacéuticos.
Pero su uso en la industria aún no se ha logrado debido a que se requiere de bastante tiempo y agua para el cultivo de microalgas. Generalmente, se requieren de estanques grandes, y la cosecha es laboriosa. Los científicos han empezado a desarrollar reactores de biopelícula para cultivar las algas, pero los reactores no son eficientes debido a las variaciones en el pH y la temperatura, o el limitado abastecimiento de dióxido de carbono.
Reactor de biopelícula
Liderados por Sandra Rincon y su asesor Haluk Beyenal, profesor en Gene and Linda Voiland School of Chemical Engineering and Bioengineering, los científicos desarrollaron un reactor de biopelícula único que recicla los gases y usa menos agua y menos luz que los reactores típicos.
Las microalgas producidas estaba llenas de grasas, las que las convierte en adecuadas para la producción de biocombustible. Debido a la membrana removible, fue más fácil la cosecha comparado con los sistemas típicos.
El sistema es único debido a que permite que las microalgas realicen la fotosíntesis mientras que consumen el carbono y “respiran” como un animal, dijo Beyenal. Los científicos “alimentaron” a las microalgas con glicerol y urea. El diseño del sistema permite que el dióxido de carbono y el oxígeno son reciclados en el sistema.
Reference:
Sandra Milena Rincon, Hernan Mauricio Romero, Wrya Moh Aframehr, Haluk Beyenal. Biomass production in Chlorella vulgaris biofilm cultivated under mixotrophic growth conditions. Algal Research, 2017; 26: 153 DOI: 10.1016/j.algal.2017.07.014
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211926417302989

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.