Culiacán, México.- La lenteja de agua (Lemna sp.) fermentada puede reemplazar hasta el 35% de la harina de pescado en las dietas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), sin afectar el crecimiento.
Científicos del Instituto Politécnico Nacional, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, y de la Universidad Autónoma de Sinaloa, evaluaron los efectos de dietas con lenteja de agua fermentada en la performance del crecimiento y la expresión genética en el camarón blanco.
Los camarones fueron cultivados en un sistema abierto durante 50 días, y alimentados con dietas que contienen 0, 5, 15, 25 y 35% de lenteja de agua fermentada como reemplazo de la harina de pescado.
Al final del bioensayo, los científicos registraron un 100% de supervivencia de los camarones en todos los tratamientos y la performance del crecimiento fue mejor con la dieta que contenía 35% de lenteja de agua fermentada.
Los científicos concluyen que la harina de pescado puede ser reemplazado hasta en un 35% con lenteja de agua fermentada, sin efectos adversos en la supervivencia y el rendimiento en el crecimiento en el camarón de cultivo.
Además, los científicos indican que la inclusión de lenteja de agua fermentada en las dietas afecta la expresión del estrés y de los genes digestivo, pero en los genes relacionados con la inmunidad no se ha registrado un efecto claro.
Referencia:
Ma. del Carmen Flores-Miranda, Antonio Luna-González, Diana Verónica Cortés-Espinosa, Píndaro Álvarez-Ruiz, Edilmar Cortés-Jacinto, Francisco Javier Valdez-González, Ruth Escamilla-Montes, Héctor Abelardo González-Ocampo. Effects of diets with fermented duckweed (Lemna sp.) on growth performance and gene expression in the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture International. September 2014
DOI: 10.1007/s10499-014-9835-x
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10499-014-9835-x

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.