Recife, Brasil.- La integración del sistema de cultivo biofloc con macroalgas para el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) permite contribuir con la remoción de DIN y NO3-N, disminuir la densidad de Vibrio, incrementar la proteína cruda en el cuerpo del camarón, acelerar el crecimiento y aumentar los parámetros de producción en el cultivo.
Científicos del Instituto Agronômico de Pernambuco y del Departamento de Pesca e Aquicultura de la Universidade Federal Rural de Pernambuco realizaron una prueba para evaluar la calidad del agua, la densidad del Vibrio y el crecimiento del camarón blanco en un sistema integrado de biofloc (IBS) con Gracilaria birdiae.
Según los científicos el IBS disminuyó significativamente nitrógeno inorgánico disuelto (DIN), los nitratos, la densidad del Vibrio y el factor de conversión del alimento, cuando se les compara con el control.
Por otro lado, los científicos indican que el IBS incrementó significativamente la proteína cruda en todo el cuerpo del camarón, además del peso final, y por ende la producción del camarón.
Los científicos concluyen que el cultivo de G. birdiae en un IBS con camarón blanco puede contribuir con la remoción de DIN y NO3-N, disminuir la densidad de Vibrio, incrementar la proteína cruda en el cuerpo del camarón, acelerar el crecimiento y aumentar los parámetros de producción en el cultivo.
Referencia:
Brito, L. O., Chagas, A. M., Silva, E. P. d., Soares, R. B., Severi, W. and Gálvez, A. O. (2014), Water quality, Vibrio density and growth of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei (Boone) in an integrated biofloc system with red seaweed Gracilaria birdiae (Greville). Aquaculture Research. doi: 10.1111/are.12552
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.12552/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.