San Pedro Sula, Honduras (La Prensa).- El bajo precio del camarón en el mercado internacional ha repercutido en el volumen de producción nacional, el cual se redujo entre 20 y 30% en la actual cosecha, informaron las autoridades de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
Lo anterior ha resultado en pérdidas superiores a los 50 millones de dólares, detalló la Andah.
Otro factor que ha incidido en la reducción de la producción de la industria camaronera son los efectos del cambio climático que aumentaron los niveles de salinidad y provocaron la muerte de los animales acuícolas.
“El año pasado fue un tanto atípico con pocas lluvias, lo que provocó incremento en la salinidad y temperaturas alterando el hábitat natural del camarón”, dijo Javier Amador, director ejecutivo de la asociación de camaroneros.
Según el informe de balanza comercial del Banco Central de Honduras (BCH) al mes de septiembre del 2015, las exportaciones de este producto pasaron de $166.5 millones a $114.4 millones, lo que refleja una drástica caída de $52.1 millones en comparación con el mismo período de 2014.
“La reducción se atribuye a la caída del volumen exportado (20.8%) y de su precio (13.2%), como consecuencia del brote de la bacteria vibriosis provocando mortalidad, además del lento desarrollo de este marisco por la escasez de lluvias en las zonas productoras”, señala el informe del Banco Central de Honduras.
Destinos
El Reino Unido, México y Estados Unidos constituyeron los principales compradores demandantes4 del camarón que se produce en el país.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El sabor y los altos estándares de calidad que distinguen al camarón hondureño han logrado conquistar exóticos paladares en el mercado asiático.
“Estamos enviando a Taiwán, Hong Kong y Vietnam, logrando afianzar el mercado para continuar exportando”, informó Ricardo Gómez, expresidente de la Andah.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.