
Chile, Puerto Montt – Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información oportuna sobre las Floraciones Algales Nocivas (FAN), que surge a partir de los programas de monitoreo e investigación de marea roja que lleva a cabo el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se realizó el lanzamiento oficial de un conjunto de herramientas de difusión orientadas a prevenir y mitigar el impacto de este fenómeno en las comunidades costeras.
En el evento se presentaron tres iniciativas:
- Manual de fitoplancton del mar interior de Chiloé, archipiélago de las Guaitecas y estero Piti Palena, expuesto por Gissela Labra.
- Aplicación móvil i~FAN, presentada por Pamela Carbonell, que potencia el uso de herramientas digitales para la distribución de información.
- Plataforma WebSIG, presentada por Christian Espinoza, para la difusión de estimadores de abundancias relativas de taxones nocivos en el marco de los Programas Mareas Rojas.
La actividad fue organizada por el CREAN del IFOP y tuvo lugar en la Casa Pauly de Puerto Montt, un espacio patrimonial que reunió a investigadores, autoridades y miembros de la comunidad interesados en conocer estas soluciones tecnológicas y materiales educativos.
Alrededor de 40 personas asistieron a la cita, entre ellas el Seremi de Economía de la Región de Los Lagos, la jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, el director regional de Sernapesca, funcionarios del Servicio de Salud, académicos de las universidades Austral, de Los Lagos y San Sebastián, así como profesionales del IFOP.
“Las herramientas para la difusión de las FAN presentadas en este evento buscan fortalecer la gestión, divulgación y acceso a la información por parte de instituciones públicas, el mundo académico y la sociedad en general, así como mejorar el conocimiento, identificación y seguimiento de las mareas rojas y sus efectos en el centro y sur de nuestro país”, señaló Oscar Espinoza.
En su intervención, Gissela Labra destacó “Mi principal motivación fue dar a conocer las especies de fitoplancton nocivas o dañinas que representan un riesgo directo para la salud humana, la fauna marina y la industria acuícola, especialmente los salmónidos y mitílidos. Este manual integra taxonomía, morfología y distribución geográfica de las principales especies presentes en el mar interior de Chiloé, el archipiélago de las Guaitecas y el estero Piti Palena, constituyendo una herramienta clave para el conocimiento del fitoplancton en esta zona del país.”
Por su parte, Pamela Carbonell presentó la nueva versión de la aplicación móvil i~FAN:
“Está dirigida a pescadores artesanales, pequeños acuicultores, público general y todas aquellas personas que requieran información sobre las Floraciones Algales Nocivas, desde la región del Biobío hasta Magallanes. Está disponible para descarga gratuita en sistemas Android y Huawei, y a partir del 30 de agosto también en iOS.”
Finalmente, Christian Espinoza explicó las características de la Plataforma WebSIG: “Es una herramienta innovadora para difundir estimadores de abundancias relativas de taxones nocivos en el marco de los Programas Mareas Rojas. Su diseño permite monitorear y divulgar información geoespacial para comprender mejor la variabilidad espacio-temporal de estas abundancias. Integra tecnologías geoespaciales avanzadas que ofrecen datos científicos en tiempo casi real mediante WebMaps, Dashboards, GeoStories y Geoservicios, con visualizaciones accesibles para autoridades, investigadores y público general. Además, incorpora módulos formativos para capacitar a sus usuarios. Más información en: http://sig-acuicultura.ifop.cl.”
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Durante el evento se entregaron ejemplares gratuitos del Manual de Fitoplancton y se generó un espacio de diálogo entre el público y los expositores, que culminó con la firma de ejemplares por parte de la autora.
La organización agradeció especialmente a la Casa Pauly por facilitar su salón de eventos, a Luis Henríquez por las fotografías y a todos los colegas del CREAN-IFOP por su colaboración y compromiso en el desarrollo de estas herramientas.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.