
La acuicultura moderna enfrenta un desafío constante: encontrar fuentes de alimento nutritivas, rentables y sostenibles que reduzcan la dependencia de la harina de pescado. En esta búsqueda, una alternativa ha ganado un notable interés por su equilibrado perfil nutricional y facilidad de cultivo: los anélidos de la subclase oligochaeta.
Un reciente artículo de revisión científica, elaborado por investigadores de The American University in Cairo y de la RWTH Aachen University, y publicado en Aquaculture International, profundiza en el uso de estos gusanos, ofreciendo una hoja de ruta clara sobre su producción, beneficios, riesgos potenciales y estrategias de manejo para el sector. A continuación, desglosamos los hallazgos más importantes de este estudio para los profesionales de la acuicultura.
¿Qué son los oligoquetos y por qué son importantes en acuicultura?
Los oligoquetos son una subclase de gusanos que incluye especies tanto terrestres como acuáticas. Su potencial como alimento en acuicultura es enorme debido a su rica composición nutricional en proteína cruda, aminoácidos esenciales, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados, claves para el correcto desarrollo de peces y mariscos.
El estudio se centra en tres de las especies más investigadas y utilizadas:
- Tubifex sp. (gusanos de fango): Comúnmente empleados en la larvicultura como alimento vivo.
- Eisenia fetida (lombriz roja o gusano de estiércol): Ampliamente utilizada para producir harina de lombriz como un sustituto proteico en piensos.
- Enchytraeus albidus (gusano blanco): Un alimento vivo potencial tanto para especies de agua dulce como marinas.
Estos gusanos no solo son nutritivos, sino que también pueden cultivarse de manera rentable, lo que los posiciona como una alternativa competitiva frente a otras harinas como las de calamar o krill.
Producción de biomasa: el sustrato es la clave
Una de las grandes ventajas de los oligoquetos es su capacidad para crecer y reproducirse en una amplia variedad de sustratos orgánicos, incluyendo estiércol, lodos de depuradoras, y residuos agroindustriales como la paja de trigo o la cascarilla de café.
Sin embargo, el estudio subraya un punto crucial: la composición nutricional del gusano está directamente influenciada por el medio en el que se cultiva. Por ejemplo:
- Se observó que los gusanos Tubifex tubifex cultivados en lodos de molinos de arroz y lodos lácteos presentaban un contenido de proteína y lípidos significativamente mayor que los criados en estiércol de ganado crudo.
- En el caso de la lombriz Eisenia fetida, aquellas cultivadas en residuos de cebada y posos de café mostraron un perfil nutricional superior en proteína cruda en comparación con las cultivadas en residuos de cocina.
- Para los gusanos blancos (Enchytraeus albidus), se ha reportado que dietas mixtas pueden elevar su contenido proteico hasta un 69%.
Esta flexibilidad permite a los productores no solo gestionar residuos orgánicos de manera sostenible, sino también «diseñar» el perfil nutricional de su alimento vivo según las necesidades de la especie cultivada.
Beneficios probados en el crecimiento, salud y calidad de los peces
La inclusión de oligoquetos en las dietas, ya sea en forma viva, congelada o procesada como harina, ha demostrado tener un impacto positivo en múltiples parámetros productivos.
Mejora del crecimiento y la supervivencia
Especialmente en la larvicultura, los alimentos vivos como Tubifex son a menudo superiores a los piensos artificiales. Las larvas, con sus pequeñas bocas y sistemas digestivos inmaduros, los aceptan y digieren más fácilmente, lo que se traduce en una mayor supervivencia y un mejor desarrollo inicial.
Para etapas más avanzadas, la harina de Eisenia fetida ha probado ser un excelente sustituto parcial o total de la harina de pescado. Estudios han demostrado que su inclusión mejora la tasa de conversión alimenticia (FCR), la tasa de crecimiento específico (SGR) y la eficiencia proteica (PER) en especies como la tilapia del Nilo y el pez gato africano.
Calidad de la carne y coloración
Más allá del crecimiento, la nutrición también afecta la calidad final del producto, un factor determinante para su valor en el mercado. La investigación ha demostrado que el uso de Tubifex en la dieta puede mejorar la calidad de la carne en la tilapia (Oreochromis niloticus) y la coloración en peces ornamentales como Cyprinus carpio y Colisa lalia.
Riesgos potenciales y desafíos de producción
A pesar de sus beneficios, la producción de oligoquetos no está exenta de riesgos, y el manejo adecuado es fundamental para garantizar la seguridad del alimento.
- Contaminación del sustrato: El uso de lodos de depuradora o estiércol puede introducir metales pesados, patógenos, pesticidas o residuos de antibióticos en el medio de cultivo. Estos contaminantes pueden ser bioacumulados por los gusanos y transferidos a los peces, representando un riesgo para la salud del cultivo y, en última instancia, del consumidor.
- Resistencia a los antibióticos: El uso de estiércol de granjas con uso intensivo de antibióticos puede promover la aparición de genes de resistencia a antibióticos (ARG) en el sistema de cultivo.
- Transmisión de parásitos: Ciertos sustratos, como la sangre de ganado usada como agente humectante, podrían presentar un riesgo de transmisión de parásitos o priones.
- Manejo técnico: La producción a gran escala, especialmente de especies acuáticas como Tubifex, requiere una infraestructura adecuada para mantener un flujo de agua continuo y condiciones óptimas de oxígeno y temperatura, lo que puede incrementar los costos operativos.
Estrategias para una producción segura y viable
El estudio propone varias estrategias de manejo para mitigar estos riesgos y optimizar la producción:
- Monitoreo y control: Es esencial vigilar periódicamente las condiciones ambientales (pH, temperatura, oxígeno disuelto) y la calidad del agua.
- Selección y tratamiento del sustrato: Se debe priorizar el uso de sustratos de bajo riesgo y evitar aquellos con alta probabilidad de contaminación. Por ejemplo, el uso de pellets de pescado como alimento para los oligoquetos reduce el riesgo de transmisión de patógenos.
- Esterilización: Antes de ser suministrados a las larvas, los gusanos vivos como Tubifex deben ser esterilizados para prevenir la contaminación y brotes de enfermedades.
- Mejora nutricional: Es necesario seguir investigando para optimizar el perfil nutricional. Por ejemplo, se sugiere que la inclusión de microalgas en la dieta de los gusanos blancos podría enriquecer su contenido de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA), que son esenciales para las larvas de peces.
¿Es un negocio rentable?
La viabilidad económica es un factor decisivo. Para Eisenia fetida, la evidencia es positiva. Los estudios indican que reemplazar la harina de pescado con harina de lombriz puede reducir significativamente los costos del alimento y generar un alto índice de rentabilidad.
Sin embargo, el artículo destaca que existe una falta de estudios económicos detallados para la producción a gran escala de Tubifex sp. y Enchytraeus albidus, un área que requiere más investigación para confirmar su viabilidad comercial.
Conclusión
Los gusanos oligoquetos se presentan como una solución factible, sostenible y rentable para los desafíos nutricionales de la acuicultura moderna. Ofrecen un perfil nutricional excelente que puede mejorar el rendimiento de los cultivos y reducir la dependencia de ingredientes marinos convencionales.
El éxito de su implementación a escala comercial depende, sin embargo, de un manejo riguroso que controle los riesgos asociados a los sustratos de cultivo. Con las estrategias adecuadas y una mayor investigación sobre su rentabilidad, estos humildes gusanos están destinados a jugar un papel cada vez más importante en la alimentación acuícola del futuro.
Contacto
Hani Sewilam
Center for Applied Research On the Environment and Sustainability, School of Science and Engineering, The American University in Cairo
AUC Avenue, P.O. Box 74, New Cairo, 11835, Egypt
UNESCO Chair in Hydrological Changes and Water Resources Management, RWTH Aachen University
Aachen, Germany
Email: sewilam@lfi.rwth-aachen.de
Referencia (acceso abierto)
Mugwanya, M., Dawood, M.A.O. & Sewilam, H. Update on terrestrial and aquatic worms of the subclass oligochaeta in larviculture and aquaculture nutrition: biomass production, benefits, potential risks, and management strategies. Aquacult Int 33, 454 (2025). https://doi.org/10.1007/s10499-025-02135-0

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.