Estudios

Cómo los factores biofísicos y las regulaciones influyen en la rentabilidad de la salmonicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Jaulas para la crianza de salmón en Noruega.
Jaulas para la crianza de salmón en Noruega.

La salmonicultura es un pilar de la industria acuícola mundial. Sin embargo, este sector vital enfrenta importantes obstáculos. La producción es vulnerable a impactos biofísicos como el cambio en la temperatura del mar, enfermedades devastadoras, la proliferación de piojos de mar y las floraciones de algas nocivas (FAN).

Además, la huella ambiental de la salmonicultura ha dado lugar a regulaciones estrictas, en particular en lo que respecta al impacto de los piojos de mar y la biomasa total, lo que añade una capa adicional de complejidad al mantenimiento de la rentabilidad.

Un estudio reciente publicado por investigadores de la University of Stavanger, del Norwegian Institute of Food y de la San Diego State University analiza cómo estos factores biofísicos y las restricciones regulatorias, en particular las relacionadas con la utilización de la capacidad, afectan la rentabilidad de las empresas salmonicultoras en Noruega, el mayor productor mundial.

La investigación, publicada en la revista Aquaculture, se centra en la «desviación de beneficios» (la diferencia entre el beneficio bruto de una empresa y el promedio del sector) para comprender las variaciones en el rendimiento.

Desafíos clave y sus impactos

La industria salmonera en el ámbito mundial enfrenta una serie de desafíos, los mismos que se pueden agrupar en:

Temperatura del agua de mar

La temperatura es crucial e influye directamente en las tasas de crecimiento del salmón (con un rango óptimo entre 14 y 16 °C) y el consumo de alimento. También afecta la prevalencia y el manejo del piojo de mar. Las fluctuaciones de temperatura pueden influir en las decisiones de cosecha y, en consecuencia, en las ventas y la rentabilidad.

READ  Polos brasileños de producción de tilapia presentan una gran diversidad

El estudio observó patrones de temperatura oscilantes potencialmente relacionados con desviaciones en las ganancias.

Enfermedades (ISA y PD)

Las enfermedades, en particular la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA, por sus siglas en inglés) y la Enfermedad del Páncreas (PD, por sus siglas en inglés). representan un riesgo significativo, ya que causan pérdidas directas de producción por mortalidad y lesiones, y potencialmente afectan la competitividad del mercado. Los brotes de enfermedades afectan el tamaño del salmón cosechado, lo que influye en el precio de mercado y la rentabilidad.

Piojo de mar

Consideradas el mayor problema de salud, las infestaciones de piojo de mar afectan negativamente el bienestar de los peces y aumentan significativamente los costos de producción debido a los tratamientos y las medidas de prevención.

Las estrictas regulaciones limitan los niveles permisibles de piojos por pez, lo que impulsa costosas estrategias de gestión como tratamientos medicinales/mecánicos y el uso de peces limpiadores.

Floraciones de Algas Nocivas (FAN)

Aunque menos frecuentes, los eventos graves de FAN pueden causar pérdidas económicas masivas debido a la mortalidad de peces a gran escala. El cambio climático y, potencialmente, la escorrentía de nutrientes de las granjas pueden contribuir a su ocurrencia.

Regulaciones y utilización de la capacidad

Las regulaciones suelen restringir la Biomasa Máxima Permitida (MBP) por licencia. Si bien su objetivo es gestionar el impacto ambiental, esto limita la flexibilidad de producción. La utilización de la capacidad (medida como el volumen de ventas en relación con la MBP) se ha estancado en gran medida desde 2012, lo que sugiere que muchas granjas operan cerca de sus límites regulados.

READ  ¿Cómo promueven las empresas los pescados y mariscos en las ferias de China, Europa y EEUU?

El factor tamaño: Impactos distintos para granjas pequeñas y grandes

Un hallazgo crucial del estudio es que el impacto de estos desafíos difiere significativamente entre explotaciones salmoneras pequeñas (definidas como aquellas con menos de 10 licencias) y grandes (más de 10 licencias):

Enfermedades

Si bien las enfermedades afectan negativamente la desviación de las ganancias en general (deteriorando las ganancias aún más por debajo del índice de referencia del sector), este efecto negativo es significativamente más pronunciado para las empresas grandes que para las pequeñas.

Utilización de la capacidad

Una mayor utilización de la capacidad genera una desviación positiva del índice de referencia del sector para las grandes empresas, lo que significa que se vuelven más rentables en relación con el promedio cuando utilizan su MAB de forma intensiva.

Sin embargo, para las pequeñas empresas, el impacto de una alta utilización de la capacidad en la desviación de las ganancias es mínimo o incluso ligeramente negativo. Esto sugiere que las pequeñas empresas, que a menudo operan con menos instalaciones y menor flexibilidad financiera, podrían tener más dificultades al sobrepasar los límites de capacidad, lo que posiblemente obstaculice su capacidad para gestionar eficazmente otros impactos biofísicos.

Piojos de mar

Curiosamente, a pesar de ser un factor de coste importante, los modelos del estudio no encontraron una diferencia estadísticamente significativa en el impacto de los niveles promedio de piojos de mar en las desviaciones de beneficios entre empresas pequeñas y grandes.

De acuerdo con el estudio, esto podría reflejar la naturaleza generalizada del desafío y la presión generalizada de las regulaciones, que han llevado a esfuerzos de gestión similares en empresas de distintos tamaños en los últimos años

READ  Pangasius que se consume en la UE no representa riesgo para el consumidor

Resumen de los hallazgos clave

  • Las enfermedades del salmón agravan significativamente las desviaciones de las ganancias con respecto al promedio de la industria, con un impacto negativo más fuerte observado en las grandes empresas.
  • El uso intensivo de la capacidad de producción (MAB) beneficia significativamente la rentabilidad relativa de las grandes empresas, pero no de las pequeñas.
  • Los niveles promedio de piojos de mar, según el modelo del estudio, no mostraron un impacto diferencial en las desviaciones de las ganancias según el tamaño de la empresa.

Conclusión

El crecimiento futuro de la industria salmonicultora depende de prácticas sostenibles que gestionen eficazmente tanto los riesgos biofísicos como los impactos ambientales. Esta investigación subraya que el tamaño de la empresa es un factor crítico para que las empresas afronten estos desafíos. Si bien las grandes empresas pueden aprovechar las economías de escala, las regulaciones inflexibles que restringen la producción podrían obstaculizar desproporcionadamente la capacidad de los operadores más pequeños para adaptarse a las crisis.

En este sentido, los responsables de las políticas podrían necesitar considerar enfoques regulatorios más flexibles que consideren las diferentes capacidades y limitaciones de las explotaciones salmoneras pequeñas y grandes para fomentar una industria más resiliente y sostenible para todos los actores.

El estudio fue financiado por Research Council of Norway.

Contacto
Dengjun Zhang
UiS School of Business and Law, University of Stavanger
N-4036 Stavanger, Norway
Email: dengjun.zhang@uis.no

Referencia (acceso abierto)
Zhang, D., Sogn-Grundvåg, G., He, L., Tveteras, R., & Xu, X. (2025). Biophysical factors, environmental regulations, and profit deviations: The case of salmon farming companies. Aquaculture, 742495. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742495