Palmas, Brasil.- En la región centro-oeste del Estado de Tocantins, la piscicultura familiar es afectada por la restricción hídrica. Con el objetivo de identificar las necesidades tecnológicas de este sistema de producción, Embrapa Pesca e Aquicultura monitoreo un ciclo de producción de tambatinga en siete unidades productivas.
La nueva circular técnica presenta los principales aspectos de la crianza de tambatinga en estanques estacionales y alguna recomendaciones para su optimización.
De forma similar a lo que ocurre en otras regiones del Brasil, la piscicultura en Tocantins es realizada en estanques inadecuados, construidos inicialmente como bebederos para el ganado, sin entrada y salida de agua, y con una gran reducción del nivel del agua a los largo de la estación seca, describe el documento.
“Los peces más producidos en estas condiciones es el tambaqui y sus híbridos, en especial, la tambatinga, resultante del cruce de la hembra del tambaqui (Colossoma macropomum) y el macho de pirapitinga (Piaractus brachypomus)” indican los autores del estudio.
Los estanques estacionales, en su mayoría, son dependientes del agua de lluvia para su abastecimiento, de forma directa o indirecta, por el incremento del nivel freático o la captación de agua de ríos temporales. La duración del ciclo de producción varía en cada localidad, como consecuencia de la disminución de lluvias y el tipo de suelo donde fueron construidos los estanques.
De acuerdo con los científicos se puede minimizar el impacto de la sequía mediante:
– Adecuación de los estanques con estrada de agua por encima del drenaje del fundo.
– Inicio inmediato de la producción con las primeras lluvias.
– Hacer una adecuada preparación de los estanques mediante el encalado.
– Utilizar alevinos de calidad y de mayor tamaño.
– Uso de dietas comerciales extrusadas.
– Planificación de las cosechas parciales y total.
Las recomendaciones del documento se pueden aplicar a los más diversos tipos de piscicultura en estanques, con o sin estación seca definida. Sin embargo, su adopción es fundamental en pisciculturas cuyo ciclo de producción tiene una duración y productividad limitadas por el estiaje.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Referencia (libre):
Ana Paula Oeda Rodrigues, Adriana Ferreira Lima, Patricia Oliveira Maciel, Adriano Prysthon da Silva, Manoel Xavier Pedroza Filho. 2015. Piscicultura familiar em regiões de déficit hídrico. Embrapa Pesca e Aquicultura – Circular Técnica (INFOTECA-E). 6 p.
http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/bitstream/doc/1020024/1/CNPASA2015CiT.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.