Curitiba, Brasil.- Científico estudia el sistema sensorial del bagre negro, jundiá o bagre amazónico (Rhamdia quelen) sobre el aspecto morfológico desde el período embrionario hasta el final del período postlarval.
El sistema sensorial de los teleósteos esta compuesto de: sistema lateral acústico (tacto, equilibrio, audición y electrorecepción), sistema olfatorio (olfato), papilas gustativas (paladar) y sistema óptico (visión). En muchos teleósteos, la visión es la principal modalidad sensorial de detección de alimento.
Arimar Aguiar de Araújo analizó las estructuras morfológicas en embriones, larvas u post-larvas de bagre negro a través de estereomicroscopia y también por Microscopia Electrónica de Barrido y de Transmisión y de Microscopia de Luz.
De acuerdo con Araujo, las vesículas ópticas son las primeras estructuras en surgir en el inicio de la segmentación. Además, él indica que debido al rápido desarrollo y especialización de las estructuras sensoriales en el momento en que comienza a agotar sus reservas vitelinas, el R. quelen se convierte en un organismo con capacidad de percibir, identificar, perseguir y capturar presas, y al mismo tiempo percibe, identifica y escapa de potenciales depredadores.
Araújo sustentó el estudio como requisito parcial para la obtención del grado de Maestro en Biología Celular y Molecular de la Universidad Federal do Paraná

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.